Los primeros planos y los planos detalle (especialmente en la primera parte de la película, hasta que Boss abandona a su familia), que me recordaron los planos y el tipo de montaje de las películas de Eisenstein. No soy para nada experta, pero me pareció que la fotografía era diferente a la del expresionismo alemán de la época. Recordé que tengo un libro sobre el tema, La pantalla demoníaca de Lotte Eisner, y en un capítulo que habla sobre Dupont y en referencia a esta peli dice que Dupont utiliza efectos "impresionistas" por el tratamiento de la luz y el movimiento, aunque también tiene escenas expresionistas, especialmente las iniciales, en la cárcel.
La escena donde Bertha-Marie baila por primera vez y Boss la compara con su mujer, especialmente los planos de los pies de una y otra, brillante.
Los distintos artistas y espectáculos que van llegando al Wintergarten.
La fiesta luego de la primera actuación con Artinelli ¡muy divertida!.
Los ojos de Emil Jannings en la escena final con Artinelli, ojos que lo dicen todo.
Todas las escenas de los trapecios, increíble cómo están filmadas. Leí que colgaron las cámaras de los trapecios y que inventaron aparatos especiales para tomar todos los ángulos del teatro.
Bertha-Marie colgada de Boss, siendo arrastrada/arrastrándose (no me decido por la voz pasiva o activa) por el pasillo del hotel.
El cuerpo de Bertha-Marie caído en la escalera del hotel.
La música también me gustó, aunque no sé si hay registros de la original, me pareció que la de esta versión que encontró Lean, acompaña muy bien la trama.
Me habría gustado que Boss matara a Artinelli lanzándole los cuchillos.
Me EN CAN TÓ !!! Todas las escenas que describe Mariana y todas las que falten mencionar son maravillosas. Muy buena la del pasillo. Cómo está filmada esta película hace que las cosas que veo últimamente queden muy abajo en todo, en calidad, creatividad, pericia, en ganas de hacer buen cine, etc, etc... Son geniales también las escenas de la fiesta, donde por ejemplo hay un encuadre a través de una ventilador y otras cosas premium. Mención especial para los rostros de todas las personas, principales y secundarios, pero sobre todo los del público de los espectáculos. Genialidad. Una señora lo mira a Boss a través de un monóculo y se lo ve como a través de las deformaciones de un cristal. Detalles por doquier. La música es hermosa y más en algunos momentos especiales. Le queda pintada. ♥ ♥ ♥
Sí, totalmente, esas escenas que mencionás son muy creativas y hacen a la enorme riqueza visual de la película, como cuando el público que mira hacia la altura donde están los trapecistas se convierte en una especie de patchwork de ojos, creo que es cuando Boss imagina matar a Artinelli en el trapecio ¿no?.
Coincido Cora en que uno ve este cine y no puede creer lo que se hace ahora... Se filma de otra manera y -por supuesto hay excepciones- se pretende una mímesis con la realidad como si en lugar de estar viendo una representación, estuviéramos espiando lo que realmente acontece, por eso creo que hasta hay un uso abusivo de los planos-secuencia, en lugar de usarse como un recurso más y aportando algún sentido a lo que se cuenta.
Me gustó mucho. Destacaría algunas cosas:
ReplyDeleteLos primeros planos y los planos detalle (especialmente en la primera parte de la película, hasta que Boss abandona a su familia), que me recordaron los planos y el tipo de montaje de las películas de Eisenstein. No soy para nada experta, pero me pareció que la fotografía era diferente a la del expresionismo alemán de la época. Recordé que tengo un libro sobre el tema, La pantalla demoníaca de Lotte Eisner, y en un capítulo que habla sobre Dupont y en referencia a esta peli dice que Dupont utiliza efectos "impresionistas" por el tratamiento de la luz y el movimiento, aunque también tiene escenas expresionistas, especialmente las iniciales, en la cárcel.
La escena donde Bertha-Marie baila por primera vez y Boss la compara con su mujer, especialmente los planos de los pies de una y otra, brillante.
Los distintos artistas y espectáculos que van llegando al Wintergarten.
La fiesta luego de la primera actuación con Artinelli ¡muy divertida!.
Los ojos de Emil Jannings en la escena final con Artinelli, ojos que lo dicen todo.
Todas las escenas de los trapecios, increíble cómo están filmadas. Leí que colgaron las cámaras de los trapecios y que inventaron aparatos especiales para tomar todos los ángulos del teatro.
Bertha-Marie colgada de Boss, siendo arrastrada/arrastrándose (no me decido por la voz pasiva o activa) por el pasillo del hotel.
El cuerpo de Bertha-Marie caído en la escalera del hotel.
La música también me gustó, aunque no sé si hay registros de la original, me pareció que la de esta versión que encontró Lean, acompaña muy bien la trama.
Me habría gustado que Boss matara a Artinelli lanzándole los cuchillos.
Me EN CAN TÓ !!!
ReplyDeleteTodas las escenas que describe Mariana y todas las que falten mencionar son maravillosas. Muy buena la del pasillo.
Cómo está filmada esta película hace que las cosas que veo últimamente queden muy abajo en todo, en calidad, creatividad, pericia, en ganas de hacer buen cine, etc, etc...
Son geniales también las escenas de la fiesta, donde por ejemplo hay un encuadre a través de una ventilador y otras cosas premium.
Mención especial para los rostros de todas las personas, principales y secundarios, pero sobre todo los del público de los espectáculos. Genialidad. Una señora lo mira a Boss a través de un monóculo y se lo ve como a través de las deformaciones de un cristal. Detalles por doquier.
La música es hermosa y más en algunos momentos especiales. Le queda pintada.
♥ ♥ ♥
Sí, totalmente, esas escenas que mencionás son muy creativas y hacen a la enorme riqueza visual de la película, como cuando el público que mira hacia la altura donde están los trapecistas se convierte en una especie de patchwork de ojos, creo que es cuando Boss imagina matar a Artinelli en el trapecio ¿no?.
ReplyDeleteCoincido Cora en que uno ve este cine y no puede creer lo que se hace ahora... Se filma de otra manera y -por supuesto hay excepciones- se pretende una mímesis con la realidad como si en lugar de estar viendo una representación, estuviéramos espiando lo que realmente acontece, por eso creo que hasta hay un uso abusivo de los planos-secuencia, en lugar de usarse como un recurso más y aportando algún sentido a lo que se cuenta.