Wednesday, March 3, 2021

2021.03.01: Otona no miru ehon - Umarete wa mita keredo / He nacido, pero... (Yasujiro Ozu, 1932)


 Esta semana vemos "He nacido, pero.. ". Esperamos sus comentarios.

8 comments:

  1. Cuestiones formales me dificultaron conectar del todo con esta película: He nacido, pero... es una película silente narrada con lenguaje de película sonora. El tono naturalista de las actuaciones y de la puesta en escena para mi gusto requería de sonido. La música me volvió loca, así que la silencié, me pareció que no acompañaba del todo la acción y que estaba bien para un gag o para un corto, pero no para 90 minutos.. Por otro lado sentí que tardó mucho en llegar al clímax, se me hizo larga la primera parte y luego el conflicto queda como "apretado" en la última parte.

    Todos los chicos me parecieron encantadores, graciosos y muy buenos actores.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Esta pelícla es de 1933, cuando ya estaba muy instalado el cine sonoro en el mundo. Y vi varias japonesas de esos años con esa característica y me pregunto si será un tema cultutal o de recursos de la industria.
      Me resultó curioso el tema desde la primera vez que vi una.

      Delete
    2. Me gusta mucho como describe las relaciones entre los chicos_ entre los hermanos, entre los integrantes de la bandita de acosadores (por ponerle un nombre) y entre ambos grupos.
      Me divirtió mucho esa representación del poder en la banda (el poder que paece ya importar desde tan chicos y que es finalmente la fuente del conflicto con el padre) en la que el lider con un gesto hace que otro se "desmaye".
      Tiene detallitos que me divirtieron, como cada vez que el hermano menor imita al más grande, o lo del cartel en la espalda del más chiquito de la banda.
      Todos los nenes como dicen Marian son adorables. Me dio mucho placer verla aunque no pase mucho.

      Delete
    3. Efectivamente el sonoro se impuso tardíamente en Japón. Creo que fue un tema más cultural que de posibilidades técnicas; estuve repasando un libro sobre cine japonés de Donald Richie, es muy complejo para explicar en un par de líneas, pero el sentido del cine en Japón fue muy diferente al del cine en occidente. La intención de representar la realidad de manera verosímil (a lo que el sonido de alguna manera contribuiría) no era un objetivo del cine japonés, que se basó más en su tradición teatral, también diferente a la occidental. Y ahí está el rol de los Benshis que supongo que retrasó bastante el sonoro por la importancia que tenían y porque de alguna manera respondía mejor a la tradición japonesa. https://es.wikipedia.org/wiki/Benshi

      Japón es un país increíble, hoy los vemos (o quizás hace unos años, ahora por ahí no tanto) como súper modernos y tecnológicos, pero lo cierto es que por ejemplo la literatura también fue de aparición tardía (alrededor del año 1000 y las primeras escritoras fueron mujeres), vivieron aislados hasta 1853 y el feudalismo terminó en 1868 con la Era Meiji que inicia la modernización y occidentalización de Japón. Después de eso, todo es MUY acelerado y dio como resultado esta cultura tan particular de la que hoy nos llegan sus enormes cineastas, sus escritores, sus hermosos animés. También música moderna hecha con instrumentos muy tradicionales como la de los Yoshida Brothers... o el punk rock de The Blue Hearts... bueno, me encanta Japón, por si no había quedado claro :)

      Delete
  2. Ahora que pasaron unos días, recuerdo la película con más entusiasmo...

    ReplyDelete
  3. Me gustó mucho.
    Con respecto a lo que comentan sobre la música, no me molestó tanto, sólo que siento que la occidentaliza (?). Me hizo acordar a The Wind... pero en ese caso me pareció tan hermosa que no podría ver esa peli sin esa música (aunque creo me dijo Malala que fue agregada posteriormente).
    Las actuaciones de los pibes es genial y su relación como hermanos también.
    Me encantan los detalles cotidianos, los disfruto mucho.
    Algunas tomas son preciosas, tanto las de los detalles dentro de la casa, la ropa tendida, el barrio, como las de las interacciones entre los personajes. Por ejemplo, la conversación entre la madre y el padre: él, un poco de espaldas, después de la discusión con los chicos, bebiendo y fumando. O cuando logra finalmente el acercamiento en el patio, con los bocaditos. Son grandes momentos, muy tiernos. Y muy teatrales, como marca Mariana.
    El final con los chicos llegando a la escuela, pero esta vez todos sonrientes y abrazados es muy linda.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Estuve leyendo que esos planos de ropa tendida se van a ir repitiendo en la obra de Ozu, "planos almohada" los llaman, es como si introdujeran una transición entre escenas y una cierta suspensión del relato. Les comparto el artículo.

      https://enfilme.com/notas-del-dia/imagenes-las-funciones-de-los-pillow-shots-de-yasujiro-ozu

      Delete
    2. Gracias por el artículo, ya lo miro.

      Y no era Malala la del comentario sobre la música de The Wind, eras vos, Mariana. Era demasiado moderna, tal cual, 2007.
      Pero me quedé investigando porque varios preguntan por la belleza de "esa" banda sonora en los videos que aparecen en internet y nadie la conocía. Estaba en los créditos ese dato.
      Eran tanos... cada vez los quiero más.

      Delete