Monday, July 22, 2013

Lunes 22 de julio:Paths of Glory

Esperamos sus comentarios sobre la película.

15 comments:

  1. Recién empiezo a verla, menos de 10 minutos.
    Lo reconocieron a Oscar Godman; o es que son tan jóvenes que no saben quien es....?

    ReplyDelete
  2. Tal como hicimos con el comentario de Carlos sobre "All Quiet..." transcribimos acá el de Lina sobre "Paths of Glory" que publicó en el espacio en que presentamos este ciclo. Parece que resulta un poco confusa la forma en que organizamos esto!!

    "Paths of Glory: difícil cerrar los ojos y no confundirse, por dió tienen la misma voz padre e hijo!.
    Kubrick es un maestro asi que poco puede decirse. La historia y como se cuenta la sucesion de decisiones tomadas en el escritorio y tras breves negociaciones por parte de quienes no están (queda por saber si alguna vez estuvieron en el frente), el ridículo "castigo ejemplar" para los cobardes aún estando moribundos, la Iglesia (más que absurdamente inoportuno e ineficaz) su rol y Kirk comiendose uno a uno todos los sapos de las venalidades ajenas, de superiores y subordinados. El final, glorioso! la alemana aterrada frente a una audiencia de hormonal y psíquicamente alterados soldados franceses que terminan arrasados por su voz cuando comienza a cantar entre lágrimas de pánico una canción lejana, tierna y ancestral. Sabían que esa rubia era la mujer de Kubrick?"

    ReplyDelete
  3. Llegué a ver parte del juicio, que desde el principio se adivina como una mera formalidad.
    Me pregunto cuál es la forma más adecuada de actuar en una situación semejante (aclaro que no terminé de ver la película) : se debe participar hasta el final, intentando torcer el resultado aunque sea improbable o es mejor retirarse denunciando? En la primera opción, no se le está dando una cierta legitimidad a la farsa?

    Comparto además una afirmación que me hicieron respecto de las dos películas que vimos: mientras All Quiet on the Western Front es una película antibélica, Paths of Glory es una película anti-militarista. Acuerdan?

    ReplyDelete
  4. Puede ser Malala, aunque para mi es prácticamente lo mismo.

    Va mi punteo de anoche:
    - La vi sin pestañear ni una sola vez. Tremenda.
    - El recorrido de Kirk Douglas de la trinchera es una de las cosas más dramáticas que vi en el cine. El avance suicida para tomar el Hormiguero parece interminable pero en realidad sólo son unos impactantes minutos.
    - Stanley Kubrick es exquisito.
    - Cada escena, cada rostro, cada detalle es perfecto. Kirk Douglas es perfecto.
    - El resto, lo de siempre, el espanto de la guerra, ideada y llevada a delante por estúpidos, vanidosos, miserables cobardes. Bestias.
    Los códigos militares que definen valentía, honor y otras pelotudeces masculinas parecen un chiste es esta peli. Tanto que llegan a asquear.
    - Sublime momento cuando putean al sacerdote. Cómo disfruto esas líneas con lo poco de verdad que se puede vislumbrar en este mundo de mierda.
    - Como las pelis de verdad, las que te dejan algo, las que intentan abrir mentes, las que ayudan a entender, termina más que mal. (leí después que Douglas alteró el final del guión original: brillante).
    Impotencia dolorosa ante algunas de las reglas más imbéciles que diseñó el humano y la crueldad al palo donde a tantos les gusta revolcarse.

    ReplyDelete
  5. Me olvidé de mencionar la escena de la cantante alemana.... qué belleza. Los rostros se vencen, se quiebran ante lo poco sensible que les queda.

    ReplyDelete
  6. Lo más indignante es el contraste entre el ambiente en el que viven los generales y el de las trincheras.

    ReplyDelete
  7. Como fui la primera que la vio pero comentó donde no debía, pegoteo acá el posteo en google+.
    Paths of Glory: difícil cerrar los ojos y no confundirse, por dió tienen la misma voz padre e hijo!.
    Kubrick es un maestro asi que poco puede decirse. La historia y como se cuenta la sucesion de decisiones tomadas en el escritorio y tras breves negociaciones por parte de quienes no están (queda por saber si alguna vez estuvieron en el frente), el ridículo "castigo ejemplar" para los cobardes aún estando moribundos, la Iglesia (más que absurdamente inoportuno e ineficaz) su rol y Kirk comiendose uno a uno todos los sapos de las venalidades ajenas, de superiores y subordinados. El final, glorioso! la alemana aterrada frente a una audiencia de hormonal y psíquicamente alterados soldados franceses que terminan arrasados por su voz cuando comienza a cantar entre lágrimas de pánico una canción lejana, tierna y ancestral. Sabían que esa rubia era la mujer de Kubrick?

    ReplyDelete
  8. By the way.... a ésta hay que sumar otra maravilla de la factura Kubrick "Full metal jacket". Guerra de Vietnam: en la primera mitad de la peli tenemos que comernos el más humillante e indigno entrenamiento que nos deja hundido en el fondo de los resortes de la butaca; una vez bien alienado te envían al frente, a matar y resignarte a morir no sea cosa que seas un cobarde.

    ReplyDelete
  9. Srta Lina, un poco más de atención. Si observa bien su comentario ya había sido transcripto más arriba!!

    ReplyDelete
  10. Donde me parece que no hay mayores discusiones es con respecto al virtuosismo técnico del que hace gala SK en esta película de sólo 87 minutos (cuanto se puede contar). Son ejemplos de ese virtuosismo escenas muy cuidadas como las del juicio, el fusilamiento, las caminatas de MacReady y de Douglas en las trincheras y muy especialmente el extraordinario ataque al Hormiguero, donde uno acompaña a Dax, envuelto en el fragor de la guerra donde no es necesario que se vea a ningún enemigo.Desde otro punto de vista, habría que mencionar la muy buena elección del blanco y negro, las extraordinarias actuaciones de Mac Ready, Menjou y Douglas y la intención de hablar sobre cómo los poderosos manipulan a su antojo a los de abajo, las marcadas diferencias entre los palacios del cuartal mayor y las sucias trincheras y la necesaria hipocresía, las mentiras y el cinismo necesarios para llegar a las mas altas esferas del ejercito. Por otra parte habría que aclarar que esta película es, más claramente anti militarista que anti bélica, tal como opina el papá de Malala. No obstante, me parece que la última escena con los soldados franceses cantando una canción alemana cantada por una alemana es profundamente anti bélica. Y para despedirnos, el último parlamento de Douglas donde nos da la seguridad que todo lo que pasó volverá a empezar otra vez. Se supone que él está de acuerdo con que eso suceda aunque en mejores condiciones que las desarrolladas en la película???.

    ReplyDelete
  11. Quiero introducir una nota discordante: para mi la escena final es una buena escena que no tiene nada que ver con el resto de la película. No vimos hasta ese momento a los soldados sufrir por estar en la guerra, la película se trata de una injusticia cometida por las reglas militares contra tres personas, que sólo cuestionan esa injusticia ( uno porque participó en la lucha, otro porque sabe que fue elegido por razones personales, etc.) y nunca su participación en la guerra o su mera existencia.
    Es como si de golpe se hubieran acordado: "tenemos que decir algo que condene la guerra! " y les salió esa bonita escena.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Transcribimos otro mensaje del Dr. Alonso, que le contesta a su hija. Adivinamos algún conflicto familiar no resuelto...
      "Debo disentir enérgicamente con el comentario de Malala sobre la escena final de Path...Contrariamente a lo afirmado, esta conmovedora escena es el imprescindible remate de toda la película. Lejos de parecer fuera de contexto, muestra el verdadero tema del film: la guerra y los generales desean hombres ciegamente endurecidos y "valientes" pese a órdenes criminales. Así, parecen indiferentes frente a la muerte injusta de sus camaradas. Cuando, en el café, el irónico dueño les trae una alemancita temblorosa, todos se burlan groseramente. Realmente parecen bestializados. Pero la pequeña canción cantada con voz trémula comienza a conmoverlos de uno en uno, y a mostrar su reprimida humanidad. Todos terminan canturreandoncon ella, su enemiga, a la que habían repudiado. Es na escena sublime y muy conmovedora. Sin ella, la película deja de existir. De paso, Kubrick se casó con la alemancita. Se vé que él también se conmovió."

      Delete
  12. Acuerdo con Carlos Roggi que "Paths.." es también antibelicista. Basta con el título, tomado de un poema de Wilfrid Owen, joven poeta-soldado que murió en los días finales de la guerra: "the paths of glory lead but to the grave", los senderos de la gloria solo llevan a la sepultura. Pero Kubrick prefiere encarnizarse con los juegos de ajedrez políticos de los dos horribles generales, tan horribles que dejan de parecer reales. La gran película antibélica, en realidad pacifista, es "Sin Novedad".. Hay razones para ello. Termina por decirnos lo que el general Sherman, durante la Guerra Civil de USA expresó con gran capacidad de síntesis:"War is hell".

    ReplyDelete
    Replies
    1. Si, parece que querían hacer una antibélica y le pusieroin ese nombre y todo. Pero después se olvidaron y se volvieron a acordar en los últimos tres minutos....

      Delete