Tuesday, July 16, 2013

Lunes 15 de Julio: All Quiet On The Western Front


Esperamos sus comentarios sobre la película

5 comments:

  1. No terminé de verla todavía pero quiero comentar que hasta ahora (más o menos la mitad) me sorprendió la solvencia técnica con que está filmada. En ese aspecto podría haber sido hecha ayer. Cómo hablábamos con Roggi, donde tal vez se note más la antiguedad es en el estilo de las actuaciones.
    La elipsis de las botas es genial.

    ReplyDelete
  2. Genial lo de las botas, sólo superado por la imagen final. Muy buena la relación entre los soldados del grupo y el proceso de transformación. De alto vuelo las tomas, realmente.... más que ambiciosas.
    Despreciables todos los opinadores que no pisaban el campo de batalla, en ese momento y siempre. Siempre me espantaron.
    Temática dura, pero el filtro del cine permite mantenerse lo suficientemente alejado de la realidad, a pesar de estar basado en ella.
    Peliculón.

    ReplyDelete
  3. Transcribimos acá el comentario de Carlos, que publicó en el post anterior

    "Sin Novedad en el Frente es un film que puede ser dividido en dos partes. Una, de excelente nivel, con la mayoría de las escenas en el frente de batalla, más precisamente en las trincheras y, por ejemplo, cuando la cámara sigue el movimiento en carrera de los soldados a "campo traviesa" en un excelente travelling que me hace acordar que algo muy parecido ocurre en Pats of Glory cuando Douglas ( en la mejor escena de acción que vi en mi vida) corre junto a sus soldados en el ataque a lo imposible. Pero lo anterior coexiste con la filmación fuera de ese frente de batalla. Allí la película no puede hacer olvidar en las interpretaciones a la cercanía del cine mudo. Por otra parte los diálogos, sobre todo en algunas escenas del comienzo, carecen de envergadura dramática, aunque hay que tener en cuenta la época en que la película fue filmada. No obstante, todo lo anterior enmarca a un film profundamente pacifista, que en su recorrido va alcanzando mayor espesura y con un personaje, el de Paul, que encarna el personaje que se opone a la militarización de las conciencias, que habla de las miserias de la guerra y que sobre el final, cuando está de licencia en su casa antes de volver al frente, habla con su madre y cuando esta se va de la escena, el se pregunta "Por que no podré llorar sobre su regazo"...la guerra ya lo había marcado. Y este Paul, va a tener el final poético que se merecía: se descubre ante el enemigo buscando atrapar una mariposa. Paul es alemán y el enemigo que lo mata es aliado. Paul también podría haber sido aliado.La película trasciende la corta mirada de aquellos que sólo ven a buenos y malos en estado puro.De cualquier forma, el director elige a un joven alemán, y no es poco."

    ReplyDelete
  4. Es una película con tantas escenas notables, además de las ya comentadas de las botas y el final:
    - los soldados en el "dugout", con las bombas explotando afuera (esto lo tuve que buscar: así se llamaban esas habitaciones a los costados de las trincheras. Al que le interesa el tema de los distintos tipos de trincheras puede encontrar información acá: http://www.anarda.net/tolkien/horror.html. En realidad es un sitio dedicado a Tolkien y su obra que tiene un apartado dedicado a su paso por la Primera Guerra)
    - la segunda vez en el hospital, cuando Hammacher le explica a Paul qué pasa cuando se llevan a los enfermos, mientras al fondo las enfermeras arreglan la cama que ha quedado vacía.
    - el pesimismo de Paul cuando ve a los nuevos conscriptos, chicos de 16 años, conmovedor.

    Sobre los diálogos (coincido con Carlos en que a veces suenan un poco"duros") me pregunto cuán fieles son a su fuente. Me parece que a veces algunos textos suenan mejor sobre el papel que dichos; se espera que el lenguaje de un libro sea literario, no así el lenguaje de la vida que intenta reproducir el cine realista.

    También como dice Carlos, el hecho de que esta película de guerra donde los protagonistas son los alemanes sea norteamericana sin duda habla del carácter humanista y universal de su mensaje. Lei en algún lado que muchos de los extras que intervinieron en esta película habían estado en el frente y que su protagonista, Lew Ayres, sería después objetor de conciencia en la Segunda Guerra.

    Los opinadores de Cora serían la versión hardcore de los que opinan sobre futbol como si fueran directores técnicos.

    ReplyDelete
  5. Un comentario del Dr. Alonso, que entró por el formulario de contacto:
    "Llama la atención que los comentaristas de "All quiet in the Western Front" no mencionen el origen literario de la obra, la novela clásica de Eric María Remarque, autor alemán. Por tanto, el director no elige el soldado alemán para morir, sólo sigue la novela"

    ReplyDelete