Paths of Glory: difícil cerrar los ojos y no confundirse, por dió tienen la misma voz padre e hijo!. Kubrick es un maestro asi que poco puede decirse. La historia y como se cuenta la sucesion de decisiones tomadas en el escritorio y tras breves negociaciones por parte de quienes no están (queda por saber si alguna vez estuvieron en el frente), el ridículo "castigo ejemplar" para los cobardes aún estando moribundos, la Iglesia (más que absurdamente inoportuno e ineficaz) su rol y Kirk comiendose uno a uno todos los sapos de las venalidades ajenas, de superiores y subordinados. El final, glorioso! la alemana aterrada frente a una audiencia de hormonal y psíquicamente alterados soldados franceses que terminan arrasados por su voz cuando comienza a cantar entre lágrimas de pánico una canción lejana, tierna y ancestral. Sabían que esa rubia era la mujer de Kubrick?
ya sé!!! era para la semana que viene... pero me vi las dos primeras..... Sólo que "Sin novedad en el frente" no terminé de verla.... Perdón por contar el final....
Sin Novedad en el Frente es un film que puede ser dividido en dos partes. Una, de excelente nivel, con la mayoría de las escenas en el frente de batalla, más precisamente en las trincheras y, por ejemplo, cuando la cámara sigue el movimiento en carrera de los soldados a "campo traviesa" en un excelente travelling que me hace acordar que algo muy parecido ocurre en Pats of Glory cuando Douglas ( en la mejor escena de acción que vi en mi vida) corre junto a sus soldados en el ataque a lo imposible. Pero lo anterior coexiste con la filmación fuera de ese frente de batalla. Allí la película no puede hacer olvidar en las interpretaciones a la cercanía del cine mudo. Por otra parte los diálogos, sobre todo en algunas escenas del comienzo, carecen de envergadura dramática, aunque hay que tener en cuenta la época en que la película fue filmada. No obstante, todo lo anterior enmarca a un film profundamente pacifista, que en su recorrido va alcanzando mayor espesura y con un personaje, el de Paul, que encarna el personaje que se opone a la militarización de las conciencias, que habla de las miserias de la guerra y que sobre el final, cuando está de licencia en su casa antes de volver al frente, habla con su madre y cuando esta se va de la escena, el se pregunta "Por que no podré llorar sobre su regazo"...la guerra ya lo había marcado. Y este Paul, va a tener el final poético que se merecía: se descubre ante el enemigo buscando atrapar una mariposa. Paul es alemán y el enemigo que lo mata es aliado. Paul también podría haber sido aliado.La película trasciende la corta mirada de aquellos que sólo ven a buenos y malos en estado puro.De cualquier forma, el director elige a un joven alemán, y no es poco.
Luego de ver las tres películas con el contexto de la guerra del 14, debo confesar que la que más me gusto es “Sin novedad…” y ello por algunas razones. Es la única que se presenta como no belicista. Las otras dos, no solamente no lo son sino que tampoco llegan a plantearse como antimilitaristas. A lo sumo, juzgan los despropósitos de algunas acciones llevadas a cabo por los altos mandos. Imagínense que hubiera pasado si se hubiera tomado el “Hormiguero” o, peor aún, el cabo no hubiera empezado a caminar alejándose del ruido de los cañones. La enorme cantidad de vidas, igualmente se hubieran perdido en la batalla y nadie se acordaría de los crímenes cometidos por el alto mando. Los dos juicios no se hubieran realizado y tampoco las respectivas películas. Por otro lado esta “Sin novedad…”, donde no fue necesario plantear casos concretos (los juicios y los motivos que los justificaban) para decir todo lo que se quería decir sobre una juventud arrastrada hacia una guerra inútil, trasuntando una tristeza inmensa en cada toma. Quizás se me está yendo la mano sobre dos películas que a priori me parecían extraordinarias. Quizás el hecho de verlas juntas me dio pistas para pensarlo de esta forma. Quizás me ayudó en esta idea la escena en que el soldado de licencia se encuentra con su madre y dice que ella lo sigue considerando un niño, pero que él no puede llorar más en su regazo. La maldita guerra ha hecho que ello sea así
Sin embargo, Carlos, tuve la misma sensación de daño irremediable y permanente en Por la Patria, más allá del juicio y su resolución. En la Patrulla Infernal puede ser que esté más diluída la tristeza. Fue tremendo verlas juntas. Muy buen ciclo.
Paths of Glory: difícil cerrar los ojos y no confundirse, por dió tienen la misma voz padre e hijo!.
ReplyDeleteKubrick es un maestro asi que poco puede decirse. La historia y como se cuenta la sucesion de decisiones tomadas en el escritorio y tras breves negociaciones por parte de quienes no están (queda por saber si alguna vez estuvieron en el frente), el ridículo "castigo ejemplar" para los cobardes aún estando moribundos, la Iglesia (más que absurdamente inoportuno e ineficaz) su rol y Kirk comiendose uno a uno todos los sapos de las venalidades ajenas, de superiores y subordinados. El final, glorioso! la alemana aterrada frente a una audiencia de hormonal y psíquicamente alterados soldados franceses que terminan arrasados por su voz cuando comienza a cantar entre lágrimas de pánico una canción lejana, tierna y ancestral. Sabían que esa rubia era la mujer de Kubrick?
ya sé!!! era para la semana que viene... pero me vi las dos primeras..... Sólo que "Sin novedad en el frente" no terminé de verla.... Perdón por contar el final....
ReplyDeletePor cierto,..... no consigo King & Country. Alguien me la podrá pasar, si es tan gentil?
ReplyDeleteLa traemos pero el día 29!!!!!
DeleteSrta Lina, qué es esto de adelantarse a la programación establecida?
ReplyDeleteSin Novedad en el Frente es un film que puede ser dividido en dos partes. Una, de excelente nivel, con la mayoría de las escenas en el frente de batalla, más precisamente en las trincheras y, por ejemplo, cuando la cámara sigue el movimiento en carrera de los soldados a "campo traviesa" en un excelente travelling que me hace acordar que algo muy parecido ocurre en Pats of Glory cuando Douglas ( en la mejor escena de acción que vi en mi vida) corre junto a sus soldados en el ataque a lo imposible. Pero lo anterior coexiste con la filmación fuera de ese frente de batalla. Allí la película no puede hacer olvidar en las interpretaciones a la cercanía del cine mudo. Por otra parte los diálogos, sobre todo en algunas escenas del comienzo, carecen de envergadura dramática, aunque hay que tener en cuenta la época en que la película fue filmada. No obstante, todo lo anterior enmarca a un film profundamente pacifista, que en su recorrido va alcanzando mayor espesura y con un personaje, el de Paul, que encarna el personaje que se opone a la militarización de las conciencias, que habla de las miserias de la guerra y que sobre el final, cuando está de licencia en su casa antes de volver al frente, habla con su madre y cuando esta se va de la escena, el se pregunta "Por que no podré llorar sobre su regazo"...la guerra ya lo había marcado. Y este Paul, va a tener el final poético que se merecía: se descubre ante el enemigo buscando atrapar una mariposa. Paul es alemán y el enemigo que lo mata es aliado. Paul también podría haber sido aliado.La película trasciende la corta mirada de aquellos que sólo ven a buenos y malos en estado puro.De cualquier forma, el director elige a un joven alemán, y no es poco.
ReplyDeleteLuego de ver las tres películas con el contexto de la guerra del 14, debo confesar que la que más me gusto es “Sin novedad…” y ello por algunas razones. Es la única que se presenta como no belicista. Las otras dos, no solamente no lo son sino que tampoco llegan a plantearse como antimilitaristas. A lo sumo, juzgan los despropósitos de algunas acciones llevadas a cabo por los altos mandos. Imagínense que hubiera pasado si se hubiera tomado el “Hormiguero” o, peor aún, el cabo no hubiera empezado a caminar alejándose del ruido de los cañones. La enorme cantidad de vidas, igualmente se hubieran perdido en la batalla y nadie se acordaría de los crímenes cometidos por el alto mando. Los dos juicios no se hubieran realizado y tampoco las respectivas películas. Por otro lado esta “Sin novedad…”, donde no fue necesario plantear casos concretos (los juicios y los motivos que los justificaban) para decir todo lo que se quería decir sobre una juventud arrastrada hacia una guerra inútil, trasuntando una tristeza inmensa en cada toma. Quizás se me está yendo la mano sobre dos películas que a priori me parecían extraordinarias. Quizás el hecho de verlas juntas me dio pistas para pensarlo de esta forma. Quizás me ayudó en esta idea la escena en que el soldado de licencia se encuentra con su madre y dice que ella lo sigue considerando un niño, pero que él no puede llorar más en su regazo. La maldita guerra ha hecho que ello sea así
ReplyDeleteSin embargo, Carlos, tuve la misma sensación de daño irremediable y permanente en Por la Patria, más allá del juicio y su resolución. En la Patrulla Infernal puede ser que esté más diluída la tristeza.
DeleteFue tremendo verlas juntas. Muy buen ciclo.