Como ocurre muchas veces con versiones modernas de viejas historias o, más directamente, con mucho cine actual no mainstream, la película de Breillat muestra un alto grado de autoconciencia, tanto por la doble historia como por ciertos efectos visuales (como el plano de Catherine subiendo la escalera repetido una y otra vez en lugar de hacerla subir realmente varios tramos o utilizar una elipsis). Su frialdad y distanciamiento y esa especie de hibridez de registro, entre película de época -si nos atenemos a las locaciones y vestuarios- y película que nunca transita ni la fantasía ni el terror, para mí la ubican dentro del grupo de películas con ciertas pretensiones artísticas que me dejan sabor a bastante poco.
Hay un par de escenas que no termino de entender si quieren ser referencias religiosas como el bautismo de monedas que recibe Marie-Catherine al casarse y la escena final donde Barbe Bleue queda convertido en un San Juan Bautista, con su cabeza depositada en un plato, ¿Marie-Catherine sería entonces Salomé? La película ¿es una crítica a la religión? ¿al capitalismo? ¿al patriarcado que obliga a las mujeres a casarse con quien no aman ni desean a cambio de la subsistencia? ¿al femicidio? Porque este tipo de relatos en manos de una directora como Breillat, seguramente no terminan donde empiezan: es decir, ser simplemente una versión más del cuento de Perrault.
¿Y de qué va la otra Catherine, súper precoz, provocando la muerte de su hermana, que cae por una puerta abierta en el piso que se muestra cuando las niñas apenas ingresan a ese ático, pero que no es el lugar por el que acceden a él?
En estos días -y a raíz de los cuentos de hadas que venimos viendo- leí que hacen referencia al lugar de la mujer en sociedades donde no podían elegir con quién casarse y donde el matrimonio o el convento eran prácticamente las únicas posibilidades de supervivencia, especialmente para las mujeres pobres, aunque no solamente: nuestra Piel de Asno casi sufre el mismo destino siendo princesa de un riquísimo reino. Yo creo que estos relatos reflejan usos y costumbres de esas épocas (ahí están los Habsburgo que de casarse entre ellos terminaron teniendo una descendencia completamente enferma). Las lecturas modernas pueden ser muy anacrónicas si intentan ser una crítica de cómo se vivía entonces, o, pueden ser una metáfora del lugar de la mujer hoy y de sus luchas, creo que la película de Breillat se inscribe más en este último grupo. Respecto del relato de Barba Azul en particular, leí que refiere a la curiosidad femenina y sus consecuencias (una especie de "la curiosidad mató al gato"). Sin embargo, yo me inclinaría a ver algún tipo de genealogía de esta historia con la del Antiguo Testamento, con su Eva expulsada del paraíso por desobediencia.
A mi tampoco me convenció mucho la película, como a Marian, me pareció muy fría y no pude empatizar con ningún personaje. No entendí la necesidad de introducir a las nenas que leen el cuento salvo pensar que lo que estamos viendo no es la historia de Barba Azul sino a dos nenas que la leen e imaginan (por eso la escena en que ambos mundos se cruzan cuando la nena más pequeña entra al cuarto prohibido). Realmente no entiendo el objetivo y menos el tema de la muerte de la nena mayor. (Les cuento que desde el minuto cero en que se ve ese agujero en el ático no pude dejar de pensar en cómo esas nenas estaban jugando ahí. Nunca dejo de ser madre).
Lo de las monedas lo interpreté como una costumbre de la época (el señor comparte su alegría con los súbditos o algo así) porque me acordaba de haberlo visto antes en alguna película donde me también me llamó la atención. Así que hice un poquito de investigación y resultó ser en Sense and Sensibility de Ang Lee. Por ahí encontré que es una costumbre celta: "The Irish Grushie: The tradition of tossing a handful of coins to the wedding guest is thought to bring good luck and prosperity to the groom and his bride. Likewise, individually wrapped candies can be tossed to the children to ensure "plenty" through the years."
La referencia a San Juan Baustista también me dejó perpleja. No le encuentro explicación.
Sobre los cuentos de hadas leí hace mucho un libro que recuerdo muy hermoso: La psicología de los cuentos de hadas de Bruno Bettelheim. Creo que ahí lo que decía es que los cuentos eran básicamente enseñanzas para los niños: ser responsable, discreto, no decir mentiras, solidario, etc. En ese sentido y recordando eso me quedé pensando mucho en Piel de Asno. Cuál es la enseñanza? Es una advertencia a las niñas sobre sus propios padres? Es alentarlas a que abandonen su propio deseo sobre él? No se, me inquietó mucho.
Volviendo a esta película, dado que también leí que el cuento apunta a desalentar la curiosidad en los chicos, no sé si esta historia estaría cumpliendo tan bien su función. Me imagino que el destino de Marie Catherine hubiera sido a la larga similar al de las otras esposas, sea que entrara al cuarto prohibido o no.
Muy buen hallazgo Malala. Yo lo había pensado como un bautismo ya que ocurre en una iglesia, ella deja de ser pobre al casarse con Barba Azul y él termina decapitado y emplatado como Juan el Bautista. Quizás la directora juega con esa metáfora.
Como ocurre muchas veces con versiones modernas de viejas historias o, más directamente, con mucho cine actual no mainstream, la película de Breillat muestra un alto grado de autoconciencia, tanto por la doble historia como por ciertos efectos visuales (como el plano de Catherine subiendo la escalera repetido una y otra vez en lugar de hacerla subir realmente varios tramos o utilizar una elipsis). Su frialdad y distanciamiento y esa especie de hibridez de registro, entre película de época -si nos atenemos a las locaciones y vestuarios- y película que nunca transita ni la fantasía ni el terror, para mí la ubican dentro del grupo de películas con ciertas pretensiones artísticas que me dejan sabor a bastante poco.
ReplyDeleteHay un par de escenas que no termino de entender si quieren ser referencias religiosas como el bautismo de monedas que recibe Marie-Catherine al casarse y la escena final donde Barbe Bleue queda convertido en un San Juan Bautista, con su cabeza depositada en un plato, ¿Marie-Catherine sería entonces Salomé? La película ¿es una crítica a la religión? ¿al capitalismo? ¿al patriarcado que obliga a las mujeres a casarse con quien no aman ni desean a cambio de la subsistencia? ¿al femicidio? Porque este tipo de relatos en manos de una directora como Breillat, seguramente no terminan donde empiezan: es decir, ser simplemente una versión más del cuento de Perrault.
¿Y de qué va la otra Catherine, súper precoz, provocando la muerte de su hermana, que cae por una puerta abierta en el piso que se muestra cuando las niñas apenas ingresan a ese ático, pero que no es el lugar por el que acceden a él?
En estos días -y a raíz de los cuentos de hadas que venimos viendo- leí que hacen referencia al lugar de la mujer en sociedades donde no podían elegir con quién casarse y donde el matrimonio o el convento eran prácticamente las únicas posibilidades de supervivencia, especialmente para las mujeres pobres, aunque no solamente: nuestra Piel de Asno casi sufre el mismo destino siendo princesa de un riquísimo reino. Yo creo que estos relatos reflejan usos y costumbres de esas épocas (ahí están los Habsburgo que de casarse entre ellos terminaron teniendo una descendencia completamente enferma). Las lecturas modernas pueden ser muy anacrónicas si intentan ser una crítica de cómo se vivía entonces, o, pueden ser una metáfora del lugar de la mujer hoy y de sus luchas, creo que la película de Breillat se inscribe más en este último grupo. Respecto del relato de Barba Azul en particular, leí que refiere a la curiosidad femenina y sus consecuencias (una especie de "la curiosidad mató al gato"). Sin embargo, yo me inclinaría a ver algún tipo de genealogía de esta historia con la del Antiguo Testamento, con su Eva expulsada del paraíso por desobediencia.
A mi tampoco me convenció mucho la película, como a Marian, me pareció muy fría y no pude empatizar con ningún personaje. No entendí la necesidad de introducir a las nenas que leen el cuento salvo pensar que lo que estamos viendo no es la historia de Barba Azul sino a dos nenas que la leen e imaginan (por eso la escena en que ambos mundos se cruzan cuando la nena más pequeña entra al cuarto prohibido).
ReplyDeleteRealmente no entiendo el objetivo y menos el tema de la muerte de la nena mayor. (Les cuento que desde el minuto cero en que se ve ese agujero en el ático no pude dejar de pensar en cómo esas nenas estaban jugando ahí. Nunca dejo de ser madre).
Lo de las monedas lo interpreté como una costumbre de la época (el señor comparte su alegría con los súbditos o algo así) porque me acordaba de haberlo visto antes en alguna película donde me también me llamó la atención. Así que hice un poquito de investigación y resultó ser en Sense and Sensibility de Ang Lee. Por ahí encontré que es una costumbre celta: "The Irish Grushie: The tradition of tossing a handful of coins to the wedding guest is thought to bring good luck and prosperity to the groom and his bride. Likewise, individually wrapped candies can be tossed to the children to ensure "plenty" through the years."
La referencia a San Juan Baustista también me dejó perpleja. No le encuentro explicación.
Sobre los cuentos de hadas leí hace mucho un libro que recuerdo muy hermoso: La psicología de los cuentos de hadas de Bruno Bettelheim. Creo que ahí lo que decía es que los cuentos eran básicamente enseñanzas para los niños: ser responsable, discreto, no decir mentiras, solidario, etc. En ese sentido y recordando eso me quedé pensando mucho en Piel de Asno. Cuál es la enseñanza? Es una advertencia a las niñas sobre sus propios padres? Es alentarlas a que abandonen su propio deseo sobre él? No se, me inquietó mucho.
Volviendo a esta película, dado que también leí que el cuento apunta a desalentar la curiosidad en los chicos, no sé si esta historia estaría cumpliendo tan bien su función. Me imagino que el destino de Marie Catherine hubiera sido a la larga similar al de las otras esposas, sea que entrara al cuarto prohibido o no.
Muy buen hallazgo Malala. Yo lo había pensado como un bautismo ya que ocurre en una iglesia, ella deja de ser pobre al casarse con Barba Azul y él termina decapitado y emplatado como Juan el Bautista. Quizás la directora juega con esa metáfora.
Delete