Hay algo de esta película que me transmite mucho amor por el cine. Tal vez porque la pienso un poco artesanal, me imagino a los técnicos haciendo esos muebles a escala o calculando como ubicar a los actores para simular la diferencia de tamaño. Sin duda debo estar romantizando ese proceso pero me da mucha ternura. Me gustó mucho como se va presentando el problema y como en cada etapa se ve un aspecto distinto del tema: la extrañeza, la incapacidad de los médicos de hallar una solución, la invasión de los medios, la incomodidad con la esposa hasta llegar al final, en el que tan reducido es llevado casi a una situación primitiva. Hay un retroceso que no es sólo personal en su tamaño sino en el estado de su relación con el entorno. Luchando contra el gato o la araña bien podría ser un hombre prehistórico peleando contra un jabalí (o el bicho que haya existido por esa época). Y eso tiene que ver con el final. Para mi su achicamiento implica también una ida atrás en el tiempo. Y al convertirse en nada vuelve al inicio de todo y a ser parte de él. Para mi esa es la nube del final: como una especie de big bang que lo envuelve y lo hace parte. O algo así.
Yo también disrfruté mucho de toda la parte de Scott en miniatura, a partir de la escena del sillón, después en la casa de muñecas, en el sótano y finalmente en la jungla del jardín. Me gustó tanto la adaptación obligada de Scott a su situación y su forma de ir resolviendo problemas, como toda la escenografía pensada hasta el más mínimo detalle. Me pareció mucho mejor filamada toda esta parte. Coincido con lo que dice Malala en cuanto a lo primitivo. En las 2 películas hay una vuelta a lo primitivo. Y en las 2 hay algo con la naturaleza, el agua, las nubes, y el origen y evolución del universo. Creature fom the Black Lagoon comienza con imágenes de una masa gaseosa que emula la formación de la tierra hace 4.500 millones de años y The Incredible Shrinking Man termina con una imagen de la Galaxia del Sombrero o M104:
La voz en off del inicio de The Creature y el relato de Scott también son puntos de contacto entre ambas películas. Tienen en esa parte un clima muy similar. Muy interesante lo de la galaxia. Eso lo sabés por tus conocimientos de astronomía o lo leíste?
Lean, no te conocía ese pasado!!! Sabés que Diego Brodersen, crítico y ahora a cargo de la programación de la Lugones, estudió Astronomía en la universidad de La Plata?
Qué grande! No, no sabía! Yo llegué a ir a la universidad de la Plata, visité el observatorio y me traje el programa de la carrera. Qué tiempos aquellos!
Y cómo fue que decantaste por Letras? Si seguías con Astrofísica no nos hubiéramos conocido... aunque una de mis amigas de la adolescencia es física nuclear...
Leía mucho y me gustaba escribir también, si seguía astrofísca iba a tener que abandonar la literatura. Así que elegí letras y seguí leyendo libros de divulgación científica y ciencia ficción...
¿El final permite pensar que la nube del inicio no es de radiación sino una especie de nube sagrada?
ReplyDeletePara mi la nube del inicio y la del final son dos cosas distintas. En el comentario va mi interpretación.
DeleteHay algo de esta película que me transmite mucho amor por el cine. Tal vez porque la pienso un poco artesanal, me imagino a los técnicos haciendo esos muebles a escala o calculando como ubicar a los actores para simular la diferencia de tamaño. Sin duda debo estar romantizando ese proceso pero me da mucha ternura.
ReplyDeleteMe gustó mucho como se va presentando el problema y como en cada etapa se ve un aspecto distinto del tema: la extrañeza, la incapacidad de los médicos de hallar una solución, la invasión de los medios, la incomodidad con la esposa hasta llegar al final, en el que tan reducido es llevado casi a una situación primitiva. Hay un retroceso que no es sólo personal en su tamaño sino en el estado de su relación con el entorno. Luchando contra el gato o la araña bien podría ser un hombre prehistórico peleando contra un jabalí (o el bicho que haya existido por esa época).
Y eso tiene que ver con el final. Para mi su achicamiento implica también una ida atrás en el tiempo. Y al convertirse en nada vuelve al inicio de todo y a ser parte de él. Para mi esa es la nube del final: como una especie de big bang que lo envuelve y lo hace parte. O algo así.
Yo también disrfruté mucho de toda la parte de Scott en miniatura, a partir de la escena del sillón, después en la casa de muñecas, en el sótano y finalmente en la jungla del jardín. Me gustó tanto la adaptación obligada de Scott a su situación y su forma de ir resolviendo problemas, como toda la escenografía pensada hasta el más mínimo detalle. Me pareció mucho mejor filamada toda esta parte. Coincido con lo que dice Malala en cuanto a lo primitivo. En las 2 películas hay una vuelta a lo primitivo. Y en las 2 hay algo con la naturaleza, el agua, las nubes, y el origen y evolución del universo. Creature fom the Black Lagoon comienza con imágenes de una masa gaseosa que emula la formación de la tierra hace 4.500 millones de años y The Incredible Shrinking Man termina con una imagen de la Galaxia del Sombrero o M104:
ReplyDeleteM104
https://www.astronomia-iniciacion.com/m104.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Galaxia_del_Sombrero
Sì, remite al Big Bang.
La voz en off del inicio de The Creature y el relato de Scott también son puntos de contacto entre ambas películas. Tienen en esa parte un clima muy similar.
DeleteMuy interesante lo de la galaxia. Eso lo sabés por tus conocimientos de astronomía o lo leíste?
Mi primera carrera, de la que sólo hice el CBC, era astrofísica, la segunda, letras. De ahí que una de mis pasiones sea la ciencia ficción...
DeleteLean, no te conocía ese pasado!!! Sabés que Diego Brodersen, crítico y ahora a cargo de la programación de la Lugones, estudió Astronomía en la universidad de La Plata?
DeleteQué grande! No, no sabía! Yo llegué a ir a la universidad de la Plata, visité el observatorio y me traje el programa de la carrera. Qué tiempos aquellos!
DeleteY cómo fue que decantaste por Letras? Si seguías con Astrofísica no nos hubiéramos conocido... aunque una de mis amigas de la adolescencia es física nuclear...
DeleteLeía mucho y me gustaba escribir también, si seguía astrofísca iba a tener que abandonar la literatura. Así que elegí letras y seguí leyendo libros de divulgación científica y ciencia ficción...
ReplyDelete