Sin duda, las vacaciones han propinado un duro golpe a la, de por si, magra participación en el blog. Ya no esperamos sus comentarios, sólo que vean esta deliciosa película.
En los primeros 10 minutos me reí muchísimo con esos dos ejecutivos del estudio, viendo por un lado como proteger a su figura más importante y después, cuando ven que va a ser imposible hacerlo cambiar de opinión, maquinando como sacar provecho del asunto. También me encantaron sus primeros infructuosos intentos de salir al mundo, terminando siempre de vuelta en casa. Pero más importante es el tema de la película, una discusión que es sigue siendo actual acerca de que esperamos del cine. Por supuesto que es este mundo tan amplio y diverso no es necesario optar entre arte e industria o entre verdad y fantasía o entre cine comprometido y pasatista. Pero es cierto que las películas lligeras son consideradas menores y para mi cumplen una función muy importante. Estas películas , como dice el final de "Más extraño que la ficción", están para salvarnos la vida, tanto como las camillas de hospital o un abrazo amoroso. Otro debate que nos abre esta película, es Joel NcCrea más lindo que William Holden?
Me gustó, al principio, la intervención de uno de los mayordomos, el negativo: - A veces se pone muy tétrico. - Eso es porque siempre está leyendo libros. ;-) Puede ser que la principio los diálogos fueran mejores. Pero después sentí, que como él no podía alejarse de su mundo, la peli no podía alejarse ni un segundo de los lugares comunes. Incluyendo la trama amorosa con la chica desvalida y buena, que casualmente se parte de linda igual que el ricachón bonachón, la mujer mala y lalala lala ♪ ♫♩♬ ... Esa persecución -malísima- sólo me hizo extrañar a Buster Keaton. En fin... para moralinas, siempre me voy a quedar con las del tipo de Las uvas de la ira. Siempre.
Cora, por supuesto que tenés todo el derecho del mundo a que no te guste la película pero me parece que sos un poco injusta al decir que está llena de lugares comunes. Cruzar a personajes de distinta clase social era una de las características distintivas de las comedias de los 30 y los 40. Es como decir que la mujer fatal del cime negro de esa misma época es un lugar común. Esas características eran entonces su sello distintivo, un lugar común lo fueron mucho después. No se puede juzgar a una película de 1940 bajo la mirada de hoy.
No me malinterpretes, no me llevo bien con ciertos géneros -y evidentemente lo voy confirmando cada vez que me topo con ellos-, más allá de las épocas. Eso lo aclaré. Cruzar a personajes de distinta clase social es un recurso de todas las épocas. Yo no juzgo, opino desde un lugar de conocimiento mínimo. No tengo herramientas para otra cosa. A veces me gustan las cosa y otras, no. Cuando pienso en comedias, que esquivo casi siempre, me gusta recordar que hay cosas que adoro como Irma La Dulce. Pero no son muchas.
Es difícil el ciclo veraniego.... :P
ReplyDeleteNo se van a enojar conmigo si les digo que no me gustó, no?
ReplyDeleteLlena de estereotipos tontuelos. Tampoco me reí. Ni un poquito.
En los primeros 10 minutos me reí muchísimo con esos dos ejecutivos del estudio, viendo por un lado como proteger a su figura más importante y después, cuando ven que va a ser imposible hacerlo cambiar de opinión, maquinando como sacar provecho del asunto.
ReplyDeleteTambién me encantaron sus primeros infructuosos intentos de salir al mundo, terminando siempre de vuelta en casa.
Pero más importante es el tema de la película, una discusión que es sigue siendo actual acerca de que esperamos del cine. Por supuesto que es este mundo tan amplio y diverso no es necesario optar entre arte e industria o entre verdad y fantasía o entre cine comprometido y pasatista. Pero es cierto que las películas lligeras son consideradas menores y para mi cumplen una función muy importante. Estas películas , como dice el final de "Más extraño que la ficción", están para salvarnos la vida, tanto como las camillas de hospital o un abrazo amoroso.
Otro debate que nos abre esta película, es Joel NcCrea más lindo que William Holden?
Estarían empatados. A eso si le presté atención.
DeleteMe gustó, al principio, la intervención de uno de los mayordomos, el negativo:
Delete- A veces se pone muy tétrico.
- Eso es porque siempre está leyendo libros. ;-)
Puede ser que la principio los diálogos fueran mejores. Pero después sentí, que como él no podía alejarse de su mundo, la peli no podía alejarse ni un segundo de los lugares comunes. Incluyendo la trama amorosa con la chica desvalida y buena, que casualmente se parte de linda igual que el ricachón bonachón, la mujer mala y lalala lala ♪ ♫♩♬ ...
Esa persecución -malísima- sólo me hizo extrañar a Buster Keaton.
En fin... para moralinas, siempre me voy a quedar con las del tipo de Las uvas de la ira. Siempre.
Cora, por supuesto que tenés todo el derecho del mundo a que no te guste la película pero me parece que sos un poco injusta al decir que está llena de lugares comunes. Cruzar a personajes de distinta clase social era una de las características distintivas de las comedias de los 30 y los 40. Es como decir que la mujer fatal del cime negro de esa misma época es un lugar común. Esas características eran entonces su sello distintivo, un lugar común lo fueron mucho después. No se puede juzgar a una película de 1940 bajo la mirada de hoy.
DeleteNo me malinterpretes, no me llevo bien con ciertos géneros -y evidentemente lo voy confirmando cada vez que me topo con ellos-, más allá de las épocas. Eso lo aclaré.
DeleteCruzar a personajes de distinta clase social es un recurso de todas las épocas.
Yo no juzgo, opino desde un lugar de conocimiento mínimo. No tengo herramientas para otra cosa. A veces me gustan las cosa y otras, no. Cuando pienso en comedias, que esquivo casi siempre, me gusta recordar que hay cosas que adoro como Irma La Dulce. Pero no son muchas.