Fuerza Malala! No todo está perdido.Todo sea por ver la película que se hizo para impedir que la WW II no se produjera y así le fue. Una de las grandes películas pacifistas, y el origen de todas las sucesivas que trataron de campos de concentración.
Me dio mucha pena ver a los alemanes comiendo ese caldito sucio, mientras todos los prisioneros comían de primera.... Era bizarro. Y los modales??? "Disculpe, voy a revisar su habitación" "Disculpe, me veo obligado a dispararle si intenta huir"... Buenísima la explicación de por qué no les abrían las viandas.
"Allí afuera, los niños juegan a ser soldados y aquí, los soldados juegan como niños" Acá también los chicos alemanes enlistados, como habíamos visto en Sin Novedad en el Frente. Es un indicio de que la guerra se está terminando, como se dice varias veces?
Lo de los chicos, no lo se. Si me llamó la atención que a cada rato Marèchal decía: -Para cuando termines el túnel la guerra ya va a estar terminada, para cuando tal otra cosa, la guerra va a estar terminada... Eso te daba un indicio de que hacía mucho que estaban ahí... mucho. Si no fuera por esos detalles, parecía que el tiempo no pasaba.
Renoir sabía de la guerra; en la misma guerra que describe en La gran Ilusión, había sido dragón, esto es, soldado de caballería. En "Renoir, mi padre", cuenta un episodio real, sucedido entre un grupo de dragones franceses y de ulanos (la caballería alemana),que tiene la comicidad de un film de Chaplin, y que Renoir sabía apreciar.Nada de episodios heroicos; el absurdo y la risa para camuflar la tragedia: típico Renoir. En 1915, de patrulla, fue herido en la pierna por un francotirador. La herida se gangrenó y los médicos aconsejaron la amputación. Sólo la oposición de su hermana lo impidió. De ahí en adelante y por el resto de su vida cojeó y periódicamente tuvo dolor, y supuracion por largos períodos: la guerra le había dejado una osteomielitis crónica.
Maravillosa. Me gusta cuando los personajes se construyen de a poco, el grupete francés es magistral. El humor tapa la desgracia de la guerra, pero no del todo, se la percibe. Aparecen escenas de Marechal en celdas de castigo, pero recién mucho más adelante, se blanquea la cantidad de intentos de escape que habían tenido. El detalle de las 2 escenas iniciales de la captura son increíbles, como hablábamos con Malala, desconectadas, mínimas. Sin embargo introducen la historia y presentan a mi personaje favorito. Creo que esperé todo el tiempo que volviera a aparecer, sin la certeza de que eso ocurriera, y cuando me estaba olvidando de él, sácate! se come la peli.
Como en todas las buenas historias, no hacen falta muchas explicaciones, los diálogos son perfectos. La fotografía emotiva en los momentos clave.
La llegada al castillo se llevó todo mi interés. El vínculo entre Boeldieu y von Rauffenstein es extraordinario, sus conversaciones, esa ventana y el geranio. Esa diferenciación de clases, no sólo cuando hablan de ellos en relación a los demás, y de un final incierto cuando finalizara la guerra (clave para la decisión final de Boeldieu), sino cuando todos agrupan enfermedades de acuerdo a la clase social.. genial.
La escena de la muerte de Boeldieu me partió el corazón. Las disculpas mutuas tratando de justificar el cumplimiento del deber. Y tal vez, el reconocimiento de la búsqueda voluntaria de la muerte.
Pero no tanto como cuando von Rauffenstein corta la flor. Me hizo mierda.
La despedida de Marechal fue tan profunda. No hacía falta hablar, sabían que una vez fuera de ese contexto, nada podría continuar.
Toda la parte final, y el desarrollo del otro dúo con Rosenthal, es muy buena. La paz temporal de esa casita, y esa mujer, especialmente curativas. Los sentimientos expresados en un par de miradas, alguna que otra actitud. Demasiado fuertes como para la repetición pesada que el quita potencia a todo. Gran escena, por simple, la llegada a la frontera con Suiza. Me encanto. De principio a fin.
Cuál era la gran ilusión? La de un mundo dividido arbitrariamente? el sinsentido de la guerra?
O es en el sentido del escape? la libertad es la gran ilusión?
Cora, todas las escenas que mencionás son notables y hay muchas más. Dos que me acuerdo ahora: El alemán cortándole la comida a Marechal, que tiene un brazo vendado. El soldado que se disfraza de mujer y se muestra divertido ante sus compañeros que lo observan en un profundo silencio.
Amirable y emocionante cómo Cora y Malala han registrado hasta en mínimo detalle la grandeza (término aplicado con cuidado pero sin dudas) de La gran ilusión, pese a ser esta muy "vieja". Demuestran que en el cine muchas películas envejecen pero otras no. A veces los nitratos se prenden fuego y son perecederos, pero los contenidos no.
Acá, mi compañero de oficina, me dice alegremente que no mira películas en blanco y negro. La gente se aburre tan fácilmente. El mundo está perdido....
Esta experiencia es muy común y la he tenido varias veces, con cierto disgusto pero sin pensar, por eso, que el mundo está perdido (sí por otras cosas). Básicamente, es un marcador de la madurez de un individuo.¡Como me gustan los colores, mami, comprame dos docenas de lápices Faber! El color esagradable a los ojos; el blanco y negro puede no serlo; el color parece variar mucho; el blamco y negro parece monótono. Etc....Lo cierto es que el ByN es más expresivo que el color, y su escala de grises mas rica que cualquier paleta de tecnicolor o fuyicolor. Es más dificil fotografiar bien en ByN, dicho por todos los que saben. Los grandes iluminadores del cine, como Joseph von Sternberg, capaces de crear, como él, obras maestras de estética cinematográfica, lo eran del ByN. Hay mucho más, pero, finalmente, nuestros sueños son en blanco y negro, y el cine es sueños. El inmaduro de la historia tiene dos caminos: o prueba entrar en ese mundo que le será propicio en placer estético, o no. Si aún probando no vá, seguir con el color. pero sabrá la verdad sobre él y el cine, y la verdad, ya sabemos, no tiene remedio.
Me hace reir mucho Héctor, ya le dejo este apodo: "el inmaduro", jajajaaa Desde ya le digo que no tiene remedio.
Por algo no desapareció la fotografía en ByN y sigue siendo apasionadamente valorada. Es algo único. No tiene sentido alguno comparar con el color, cada cosa en su lugar.
Lo comenté, no por el capricho de un sólo individuo, al contrario, es habitual escuchar esa afirmación. Y me genera mucha curiosidad... por qué se aburre la gente? A mi no me alcanzan las horas. Qué disfruta la gente del cine? Cómo puede existir "Rápidos y furiosos 6"?? VAN POR LA 6! Un auténtico misterio.
"Hay mucho más, pero, finalmente, nuestros sueños son en blanco y negro, y el cine es sueños" Esta frase se acaba de ganarse un lugar en mi agendita.
El problema de clases sociales desde una perspectiva internacionalista está planteado desde Rauff.. (creo que él está más cerca del refinado capitán francés Boil.. que de sus propios soldados alemanes y también de Rosenthal y Marechal que son regalos de la Revolución Francesa), pero no estoy tan seguro desde Boil…, que creo actúa a partir de una mirada nacional. El problema de los límites entre los países no me cierra como un hecho importante dentro de la película. El trato que dispensan los alemanes a sus prisioneros aliados, que casi mueve a risa pero, en el fondo, es una cosa muy seria en el contexto del film; el descuido muy evidente con que Gabin, Dalio, etc acarrean y descargan la tierra del túnel en medio del campo mientras hablan de otra cosa, creando un ambiente distendido; el cuidado de Rauff por el geranio y el destino final de la flor, que no es casual; el papel que asume Boil.. en la fuga a favor de su dos soldados; el papel de Arthur, como chancho con los presos aliados, cuestión que podría definirse como de cotolengo, pero que es muy seria y hace a la definición de lo que Rendir creo quiere decir; el humanitario y muy sentido papel de Rauff en la muerte de Boil..; las escenas con la señora alemana, que atiende a su “enemigos”, habiendo perdido a toda su familia en la guerra y que, luego de celebrar la Navidad juntos esperan volver a ver a uno de ellos después de terminada la misma; la relación de Gabin nacido en París con la vaca alemana en absoluto innecesaria y, para terminar, dos escenas que es imposible ver en películas de campos de concentración y guerra entre aliados y alemanes: un joven soldado alemán llega con una patrulla a la casa de la señora alemana, donde están Gabin y Dalio escapándose, tensión, aparece en la ventana y luego de una pregunta se va dando muestras de una insólita educación y la otra en el final del film “no disparen, están en Suiza”.
Si todo esto constituye la verdadera explicación del film, entonces debo decir que es bellísimo, a pesar de ser largo, donde la camaradería y la expresión más humana del hombre puede expresarse, aún, en medio de tal guerra, forjando la gran ilusión de un mundo mejor. Si esa no es la explicación para esta película, entonces debo decir que no me gusta, ni aunque me den otra explicación de todo lo que he visto en ella.
Perdonen por lo excesivamente descriptivo….ahh…..Eric es de otro planeta.
Disiento con Carlos en algunos puntos. Para mi, la película no muestra bajo una óptica distinta a de Boeldieu y von Rauffenstein: son exactamente lo mismo. Basta verlos a ambos con sus guantes blancos y hablando tranquilamente en tres idiomas. No expresan ni un desacuerdo. El tema de las nacionalidades para mi es central en el sentido de que las película, en gran parte, se encarga de desestimarlas: los límites entre las naciones no importan, la gente se une o separa por otras cosas. Por eso la cercanía entre los oficiales aristócratas o la historia de amor entre Marechal y Elsa. Claramente se marca que las fronteras no existen: es prácticamente una de las últimas frases de importancia cuando Rosenthal dice que no sabe si están en Suiza porque "las fronteras son un invento del hombre pero a la naturaleza le da igual." Y de eso habla para mi Renoir: que cuando se enfrenta la naturaleza del hombre con las reglas inventadas por él mismo gana la naturaleza. En este caso particular lo que nos une como parte de la inmensa humanidad es más fuerte que lo que nos puede separar una guerra entre naciones. En el resto de sus argumentos, acuerdo en todo.
No tengo dudas que la interpretación de Carlos es exacta y, como él dice, verdadera. El tema (con otro subtema relacionado, el de las clases sociales) es el de la hermandad entre los hombres, expresado en vísperas de otra guerra que lo negaría. Por eso la secuencia final, la relación erótica entre el soldado francés y la campesina alemana, que podría parecer un alargue superfluo, es fundamental para el tema. ¿Y qué valor tienen las fronteras cuando pueden ser borradas por una capa de nieve? La gran ilusión está compuesta por un sinnúmero de detalles y episodios pequeños, muchos conmovedores, en una anécdota apasionante, todos dirigidos a establecer un sólo punto. Todo lo que estuvimos viendo es para esta afirmación: véanla si quieren! Esto precisa de genio.
Héctor, tengo una pregunta que tal vez usted pueda responderme.Por qué tantos de los actores aparecen acreditados al inicio sólo por el apellido (por ej.: Carette en lugarde Julien Carette") ?
Trataré con mucho gusto, Lola. Esta es una característica, quizás una tradición, bastante antigua del cine francés, que supongo proveniente del teatro, y exclusiva este país. Carette no era el único caso. A Dalio lo podemos ver así o como Marcel Dalio. Y, por supuesto, quizás los mas famosos, Raimu y Arletty. Supongo que se necesitaba cierto prestigio para poder proceder de este modo. Algo así como mi apellido es más que suficiente. También creo,sin seguridad, que si alguno de estos trabajaba en una película americana podía aparecer en los créditos de este modo. Me parece que esta característica ha desaparecido. Todo esto dicho de memeoria y en base a suposiciones. Wikipedia quizás diga algo más, si se encuentra la referencia. Carlos debe tener algo más que decir al respecto, me parece.
Algo más sobre el tema de las clases sociales en La Gran ilusión, del que todos los bloguistas tuvieron observaciones interesantes. Este es un tema que siempre interesó a Renoir, no desde un punto de vista político sino psicológico y humano. Ya lo verán más destacado en La regle…Aquí es importante sin embargo, en especial para remarcar aspectos personales: las sutiles diferencias se establecen, en el castillo que sirve de campo de concentración (muy cómodo) entre grados militares más que entre supuestos camaradas y enemigos. Boeldieu y von Rauffenstein, luego de que este derribe el avión del primero, entablan una amistad contenida por ser, supuestamente, enemigos. Esa relación es capital en el film, y muy delicadamente tratada. Ambos descubren que se han conocido antes, en alguna embajada. Como bien se percató Malala, hablan en inglés cuando rememoran viejos tiempos, como si hablar un tercer idioma común los acercara y los aislara de losotros, un regreso al mundo que supieron compartir. Ambos son soldados de carrera, y aristócratas. Boeldieu le señala a alguien que él trata a su madre y a su mujer de "usted". Se siente en algún sentido más cerca de von Rauffenstein que de sus camaradas proletarios, como Marechal, o plutócratas como Rosenthal. Ambos oficiales saben que su clase desaparecerá después de la guerra. Hay en ellos un profundo dejo de melancolía. Renoir, hombre en algún momento del Frente Popular (para el que hizo La Marsellesa), puede comprender todo, empatizar con todos. Allí reside su grandeza como creador (y su famosa frase "Cada cual tiene sus razones", el comienzo de la comprensión). Para ambos sin embrago, el deber está antes que su mutuo aprecio. Boeldieu se sacrifica para facilitar la fuga de camaradas con los que siempre tuvo un trato amable aunque distante, pero camaradas al fin. Hace lo que le dicta su formación, su idea del deber. Rauffensatein sabe que deberán derribarlo si no se rinde. pero cuando llega el momento, no permite que sus soldados disparen; él mismo lo hace. Sólo él, no un desconocido, debe terminar con la vida de su amigo. Boeldieu lo comprendería.
Horror! La tele no me lee la película. La experiencia viéndola en la compu nunca es tan buena...
ReplyDeleteMe asustaste! en la compu anda perfecto. Eso es lo bueno de no tener tele (?)
DeleteY lo bueno de ser una acumuladora obsesiva es que encontré que tenía otra versión grabada en dvd!!!!
DeleteFuerza Malala! No todo está perdido.Todo sea por ver la película que se hizo para impedir que la WW II no se produjera y así le fue. Una de las grandes películas pacifistas, y el origen de todas las sucesivas que trataron de campos de concentración.
ReplyDeleteRecién empiezo a verla y es probable que me esté adelantando pero hasta ahora este campo de prisioneros parece una colonia de vacaciones...
ReplyDeleteMe dio mucha pena ver a los alemanes comiendo ese caldito sucio, mientras todos los prisioneros comían de primera.... Era bizarro.
DeleteY los modales??? "Disculpe, voy a revisar su habitación" "Disculpe, me veo obligado a dispararle si intenta huir"...
Buenísima la explicación de por qué no les abrían las viandas.
"Allí afuera, los niños juegan a ser soldados y aquí, los soldados juegan como niños"
ReplyDeleteAcá también los chicos alemanes enlistados, como habíamos visto en Sin Novedad en el Frente. Es un indicio de que la guerra se está terminando, como se dice varias veces?
Lo de los chicos, no lo se. Si me llamó la atención que a cada rato Marèchal decía:
Delete-Para cuando termines el túnel la guerra ya va a estar terminada, para cuando tal otra cosa, la guerra va a estar terminada... Eso te daba un indicio de que hacía mucho que estaban ahí... mucho. Si no fuera por esos detalles, parecía que el tiempo no pasaba.
Ese Julien Carette es un capo!
ReplyDeleteRenoir sabía de la guerra; en la misma guerra que describe en La gran Ilusión, había sido dragón, esto es, soldado de caballería. En "Renoir, mi padre", cuenta un episodio real, sucedido entre un grupo de dragones franceses y de ulanos (la caballería alemana),que tiene la comicidad de un film de Chaplin, y que Renoir sabía apreciar.Nada de episodios heroicos; el absurdo y la risa para camuflar la tragedia: típico Renoir.
ReplyDeleteEn 1915, de patrulla, fue herido en la pierna por un francotirador. La herida se gangrenó y los médicos aconsejaron la amputación. Sólo la oposición de su hermana lo impidió. De ahí en adelante y por el resto de su vida cojeó y periódicamente tuvo dolor, y supuracion por largos períodos: la guerra le había dejado una osteomielitis crónica.
Maravillosa. Me gusta cuando los personajes se construyen de a poco, el grupete francés es magistral. El humor tapa la desgracia de la guerra, pero no del todo, se la percibe. Aparecen escenas de Marechal en celdas de castigo, pero recién mucho más adelante, se blanquea la cantidad de intentos de escape que habían tenido.
ReplyDeleteEl detalle de las 2 escenas iniciales de la captura son increíbles, como hablábamos con Malala, desconectadas, mínimas. Sin embargo introducen la historia y presentan a mi personaje favorito. Creo que esperé todo el tiempo que volviera a aparecer, sin la certeza de que eso ocurriera, y cuando me estaba olvidando de él, sácate! se come la peli.
Como en todas las buenas historias, no hacen falta muchas explicaciones, los diálogos son perfectos. La fotografía emotiva en los momentos clave.
La llegada al castillo se llevó todo mi interés. El vínculo entre Boeldieu y von Rauffenstein es extraordinario, sus conversaciones, esa ventana y el geranio. Esa diferenciación de clases, no sólo cuando hablan de ellos en relación a los demás, y de un final incierto cuando finalizara la guerra (clave para la decisión final de Boeldieu), sino cuando todos agrupan enfermedades de acuerdo a la clase social.. genial.
La escena de la muerte de Boeldieu me partió el corazón. Las disculpas mutuas tratando de justificar el cumplimiento del deber. Y tal vez, el reconocimiento de la búsqueda voluntaria de la muerte.
Pero no tanto como cuando von Rauffenstein corta la flor. Me hizo mierda.
La despedida de Marechal fue tan profunda. No hacía falta hablar, sabían que una vez fuera de ese contexto, nada podría continuar.
Toda la parte final, y el desarrollo del otro dúo con Rosenthal, es muy buena. La paz temporal de esa casita, y esa mujer, especialmente curativas. Los sentimientos expresados en un par de miradas, alguna que otra actitud. Demasiado fuertes como para la repetición pesada que el quita potencia a todo.
Gran escena, por simple, la llegada a la frontera con Suiza. Me encanto. De principio a fin.
Cuál era la gran ilusión? La de un mundo dividido arbitrariamente? el sinsentido de la guerra?
O es en el sentido del escape? la libertad es la gran ilusión?
Cora, todas las escenas que mencionás son notables y hay muchas más. Dos que me acuerdo ahora:
DeleteEl alemán cortándole la comida a Marechal, que tiene un brazo vendado.
El soldado que se disfraza de mujer y se muestra divertido ante sus compañeros que lo observan en un profundo silencio.
La del soldado disfrazado de mujer, me puso muy nerviosa...
DeleteAmirable y emocionante cómo Cora y Malala han registrado hasta en mínimo detalle la grandeza (término aplicado con cuidado pero sin dudas) de La gran ilusión, pese a ser esta muy "vieja". Demuestran que en el cine muchas películas envejecen pero otras no. A veces los nitratos se prenden fuego y son perecederos, pero los contenidos no.
ReplyDeleteAcá, mi compañero de oficina, me dice alegremente que no mira películas en blanco y negro. La gente se aburre tan fácilmente. El mundo está perdido....
Delete=-)
Esta experiencia es muy común y la he tenido varias veces, con cierto disgusto pero sin pensar, por eso, que el mundo está perdido (sí por otras cosas). Básicamente, es un marcador de la madurez de un individuo.¡Como me gustan los colores, mami, comprame dos docenas de lápices Faber! El color esagradable a los ojos; el blanco y negro puede no serlo; el color parece variar mucho; el blamco y negro parece monótono. Etc....Lo cierto es que el ByN es más expresivo que el color, y su escala de grises mas rica que cualquier paleta de tecnicolor o fuyicolor. Es más dificil fotografiar bien en ByN, dicho por todos los que saben. Los grandes iluminadores del cine, como Joseph von Sternberg, capaces de crear, como él, obras maestras de estética cinematográfica, lo eran del ByN. Hay mucho más, pero, finalmente, nuestros sueños son en blanco y negro, y el cine es sueños.
ReplyDeleteEl inmaduro de la historia tiene dos caminos: o prueba entrar en ese mundo que le será propicio en placer estético, o no. Si aún probando no vá, seguir con el color. pero sabrá la verdad sobre él y el cine, y la verdad, ya sabemos, no tiene remedio.
Me hace reir mucho Héctor, ya le dejo este apodo: "el inmaduro", jajajaaa
DeleteDesde ya le digo que no tiene remedio.
Por algo no desapareció la fotografía en ByN y sigue siendo apasionadamente valorada. Es algo único. No tiene sentido alguno comparar con el color, cada cosa en su lugar.
Lo comenté, no por el capricho de un sólo individuo, al contrario, es habitual escuchar esa afirmación. Y me genera mucha curiosidad... por qué se aburre la gente? A mi no me alcanzan las horas. Qué disfruta la gente del cine? Cómo puede existir "Rápidos y furiosos 6"?? VAN POR LA 6!
Un auténtico misterio.
"Hay mucho más, pero, finalmente, nuestros sueños son en blanco y negro, y el cine es sueños" Esta frase se acaba de ganarse un lugar en mi agendita.
Para mi el principal indicador de que se está entrando en la madurez es que te empiece a gustar el coco.
DeleteSr. Anónimo, por favor, ajústese al tema en discusión.
DeleteSe esconde en el anonimato para transitar por la banquina.
DeleteEl problema de clases sociales desde una perspectiva internacionalista está planteado desde Rauff.. (creo que él está más cerca del refinado capitán francés Boil.. que de sus propios soldados alemanes y también de Rosenthal y Marechal que son regalos de la Revolución Francesa), pero no estoy tan seguro desde Boil…, que creo actúa a partir de una mirada nacional.
ReplyDeleteEl problema de los límites entre los países no me cierra como un hecho importante dentro de la película.
El trato que dispensan los alemanes a sus prisioneros aliados, que casi mueve a risa pero, en el fondo, es una cosa muy seria en el contexto del film; el descuido muy evidente con que Gabin, Dalio, etc acarrean y descargan la tierra del túnel en medio del campo mientras hablan de otra cosa, creando un ambiente distendido; el cuidado de Rauff por el geranio y el destino final de la flor, que no es casual; el papel que asume Boil.. en la fuga a favor de su dos soldados; el papel de Arthur, como chancho con los presos aliados, cuestión que podría definirse como de cotolengo, pero que es muy seria y hace a la definición de lo que Rendir creo quiere decir; el humanitario y muy sentido papel de Rauff en la muerte de Boil..; las escenas con la señora alemana, que atiende a su “enemigos”, habiendo perdido a toda su familia en la guerra y que, luego de celebrar la Navidad juntos esperan volver a ver a uno de ellos después de terminada la misma; la relación de Gabin nacido en París con la vaca alemana en absoluto innecesaria y, para terminar, dos escenas que es imposible ver en películas de campos de concentración y guerra entre aliados y alemanes: un joven soldado alemán llega con una patrulla a la casa de la señora alemana, donde están Gabin y Dalio escapándose, tensión, aparece en la ventana y luego de una pregunta se va dando muestras de una insólita educación y la otra en el final del film “no disparen, están en Suiza”.
Si todo esto constituye la verdadera explicación del film, entonces debo decir que es bellísimo, a pesar de ser largo, donde la camaradería y la expresión más humana del hombre puede expresarse, aún, en medio de tal guerra, forjando la gran ilusión de un mundo mejor.
Si esa no es la explicación para esta película, entonces debo decir que no me gusta, ni aunque me den otra explicación de todo lo que he visto en ella.
Perdonen por lo excesivamente descriptivo….ahh…..Eric es de otro planeta.
Disiento con Carlos en algunos puntos. Para mi, la película no muestra bajo una óptica distinta a de Boeldieu y von Rauffenstein: son exactamente lo mismo. Basta verlos a ambos con sus guantes blancos y hablando tranquilamente en tres idiomas. No expresan ni un desacuerdo.
DeleteEl tema de las nacionalidades para mi es central en el sentido de que las película, en gran parte, se encarga de desestimarlas: los límites entre las naciones no importan, la gente se une o separa por otras cosas. Por eso la cercanía entre los oficiales aristócratas o la historia de amor entre Marechal y Elsa. Claramente se marca que las fronteras no existen: es prácticamente una de las últimas frases de importancia cuando Rosenthal dice que no sabe si están en Suiza porque "las fronteras son un invento del hombre pero a la naturaleza
le da igual." Y de eso habla para mi Renoir: que cuando se enfrenta la naturaleza del hombre con las reglas inventadas por él mismo gana la naturaleza. En este caso particular lo que nos une como parte de la inmensa humanidad es más fuerte que lo que nos puede separar una guerra entre naciones.
En el resto de sus argumentos, acuerdo en todo.
No tengo dudas que la interpretación de Carlos es exacta y, como él dice, verdadera. El tema (con otro subtema relacionado, el de las clases sociales) es el de la hermandad entre los hombres, expresado en vísperas de otra guerra que lo negaría. Por eso la secuencia final, la relación erótica entre el soldado francés y la campesina alemana, que podría parecer un alargue superfluo, es fundamental para el tema. ¿Y qué valor tienen las fronteras cuando pueden ser borradas por una capa de nieve? La gran ilusión está compuesta por un sinnúmero de detalles y episodios pequeños, muchos conmovedores, en una anécdota apasionante, todos dirigidos a establecer un sólo punto. Todo lo que estuvimos viendo es para esta afirmación: véanla si quieren! Esto precisa de genio.
ReplyDeleteHéctor, tengo una pregunta que tal vez usted pueda responderme.Por qué tantos de los actores aparecen acreditados al inicio sólo por el apellido (por ej.: Carette en lugarde Julien Carette") ?
ReplyDeleteTrataré con mucho gusto, Lola. Esta es una característica, quizás una tradición, bastante antigua del cine francés, que supongo proveniente del teatro, y exclusiva este país. Carette no era el único caso. A Dalio lo podemos ver así o como Marcel Dalio. Y, por supuesto, quizás los mas famosos, Raimu y Arletty. Supongo que se necesitaba cierto prestigio para poder proceder de este modo. Algo así como mi apellido es más que suficiente. También creo,sin seguridad, que si alguno de estos trabajaba en una película americana podía aparecer en los créditos de este modo. Me parece que esta característica ha desaparecido. Todo esto dicho de memeoria y en base a suposiciones. Wikipedia quizás diga algo más, si se encuentra la referencia. Carlos debe tener algo más que decir al respecto, me parece.
ReplyDeleteMuchas gracias por su respuesta.
DeleteNota: en algunos casos eran nom de scene: Tal Arletty y Raimu. También otros, Annabella, Le Vigan. Creo que en tal caso no califican, ¿o sí?
ReplyDeleteEs una situación parecida, podría calificar...
DeleteAlgo más sobre el tema de las clases sociales en La Gran ilusión, del que todos los bloguistas tuvieron observaciones interesantes.
ReplyDeleteEste es un tema que siempre interesó a Renoir, no desde un punto de vista político sino psicológico y humano. Ya lo verán más destacado en La regle…Aquí es importante sin embargo, en especial para remarcar aspectos personales: las sutiles diferencias se establecen, en el castillo que sirve de campo de concentración (muy cómodo) entre grados militares más que entre supuestos camaradas y enemigos. Boeldieu y von Rauffenstein, luego de que este derribe el avión del primero, entablan una amistad contenida por ser, supuestamente, enemigos. Esa relación es capital en el film, y muy delicadamente tratada. Ambos descubren que se han conocido antes, en alguna embajada. Como bien se percató Malala, hablan en inglés cuando rememoran viejos tiempos, como si hablar un tercer idioma común los acercara y los aislara de losotros, un regreso al mundo que supieron compartir. Ambos son soldados de carrera, y aristócratas. Boeldieu le señala a alguien que él trata a su madre y a su mujer de "usted". Se siente en algún sentido más cerca de von Rauffenstein que de sus camaradas proletarios, como Marechal, o plutócratas como Rosenthal. Ambos oficiales saben que su clase desaparecerá después de la guerra. Hay en ellos un profundo dejo de melancolía. Renoir, hombre en algún momento del Frente Popular (para el que hizo La Marsellesa), puede comprender todo, empatizar con todos. Allí reside su grandeza como creador (y su famosa frase "Cada cual tiene sus razones", el comienzo de la comprensión).
Para ambos sin embrago, el deber está antes que su mutuo aprecio. Boeldieu se sacrifica para facilitar la fuga de camaradas con los que siempre tuvo un trato amable aunque distante, pero camaradas al fin. Hace lo que le dicta su formación, su idea del deber. Rauffensatein sabe que deberán derribarlo si no se rinde. pero cuando llega el momento, no permite que sus soldados disparen; él mismo lo hace. Sólo él, no un desconocido, debe terminar con la vida de su amigo. Boeldieu lo comprendería.