Aunque la miré con interés (la había visto pero no recordaba nada) me parece la más floja de las tres del ciclo por los siguientes motivos:
- Creo que hay bastante trazo grueso en la personificación del Ministro y del superior de Wiesler, son muy villanos, muy desagradables, casi caricaturescos - Con los amigos de Dreyman pasa un poco lo mismo, hay poca profundidad en sus retratos y bastante consignismo - Con Christa hay mucho ensañamiento y no estoy muy segura de que esté justificado que ella sea tan débil, tan inestable, que tenga tan baja autoestima y que se convierta en una traidora y encima se termine tirando debajo de las ruedas de un auto, too much - Que Wiesler quede fascinado con estos personajes al punto de arriesgarse de la manera que lo hace es como decir que si los alemanes comunistas hubieran podido apreciar todo lo bueno, amoroso y bello del arte y de los artistas, entonces habrían tirado el muro a la semana siguiente de levantarlo - El final "feliz" (a diferencia de las otras dos películas del ciclo que terminan mal) me parece bastante traído de los pelos en cuanto a la trama en sí misma pero muy acorde a la bajada de línea de la película
A mí me gustó como la primera vez que la vi. Reconozco, una vez más, que por motivos desconocidos algunas tramas me atrapan sin que les busque mucho detalle al asunto (con otras me ensaño sin tampoco saber por qué). Lo digo porque reconozco aciertos en el punteo de Mariana. Sin embargo, me quedo con la poética del mensaje sobre el hombre bueno. No me pregunté si era forzado o no como se llegó ahí, simplemente me resultó muy emocionante y emotivo. Lo de Christa no me pareció mal construido y que la haya atropellado me resultó piadoso para ella. Porque, aunque creo que Wiesler le alcanzó a decir que él había alcanzado a sacar la máquina y aunque durante un tiempo Georg pensó que no había sido una traidora, de todas maneras ella había tomado conciencia de lo que había hecho y le iba resultar difícil vivir con eso. Lamentablemente para Christa, la peli muestra justamente, y en oposición, las dos posturas ante el mismo riesgo y por el mismo hombre. Me parece más que justo el final, cuando se aclaran las cosas. Ellos dos me encantan. Adoro esta peli. La escena donde muere el amigo y Georg toca en el piano la sonata, mientras Wiesler llora en su lugar de escucha, me parece una de las más hermosas que vi. Quizás no es tan policial como las otras dos, sino más bien simbólica, no?
A mi la película me gusta mucho. No le encontré tantas fallas. Por ejemplo, el trazo con el que se describe al ministro no me pareció tan grueso: es un hombre que utiliza el poder para conseguir lo que quiere, en este caso una mujer que desea. No digo que no sea malo, sólo que me parece algo que puede pasar en gente en esas posiciones. No lo veo muy distinto a un Harvey Weinstein, por ejemplo, claro que en un ámbito mucho más amplio y público, lo que lo hace aún más peligroso. Con Chrissa más o menos lo mismo: no es una heroína, sólo es una persona común, con miedo de perder lo que más ama. Creo que lo que hace que una persona tibia se convierta en un Dreyman que se anima a oponerse o una Chrissa traidora, lo que provoca estar de un lado u otro de ese límite, es muy difícil de predecir o anticipar y que algo muy leve puede provocar que se cruce ese lìnea en una de esas dos direcciones. Si coincido en que hay cierto ensañamiento en su muerte, me pareció un poco forzada. No sé si la película quiere decir algo a nivel social: yo la leí más en términos individuales. Muestra como la empatía es un sentimiento que se desarrolla, y que sí, el arte pero también el detenerse a observar a las personas, permite desarrollarlo. Wiesler no es un hombre bueno, se va convirtiendo en él a lo largo de la historia. Esa idea me hizo acordar un poco a El lector, aunque la vi hace mucho y me puedo estar equivocando en la apreciación. Por otro lado, para mi la película está bien llevada. Como decía antes el desarrollo de los personajes me parece creíble y la tensión está bien llevada.
Por ahí no es la mejor expresión "trazo grueso", claro que hay personas así, pero me pareció que son bastante planos: son malos desde el inicio al fin, no hay grises, eso hace que uno como espectador se alinee desde el primer momento con los buenos contra los malos. Personajes más sutiles a veces funcionan mejor. Estos son brutos, aprovechadores, no creen en lo que hacen, solo se sirven del poder que les da la posición que tienen. Por ejemplo Wiesler cree en el comunismo y cree en lo que hace, tiene esa convicción y no hace ese trabajo para sacar ventaja personal, los otros son unas ratas que pueden ser parte de la Stasi o de la CIA.
Me gusta lo que dice Malala: que la historia se ve construyendo en términos individuales y en ese esquema es que Wiesler también va construyendo su empatía. Para mí, dentro de la Stasi, la peli muestra personas inmundas y despreciables pero también algunos que no lo son, como por ejemplo uno de los alumnos del inicio. No me parecen tan caricaturescos los villanos, debe ser porque se me ocurren varios casos locales bien similares, de nuestros tiempos oscuros y, tal vez, hasta contemporáneos.
Aunque la miré con interés (la había visto pero no recordaba nada) me parece la más floja de las tres del ciclo por los siguientes motivos:
ReplyDelete- Creo que hay bastante trazo grueso en la personificación del Ministro y del superior de Wiesler, son muy villanos, muy desagradables, casi caricaturescos
- Con los amigos de Dreyman pasa un poco lo mismo, hay poca profundidad en sus retratos y bastante consignismo
- Con Christa hay mucho ensañamiento y no estoy muy segura de que esté justificado que ella sea tan débil, tan inestable, que tenga tan baja autoestima y que se convierta en una traidora y encima se termine tirando debajo de las ruedas de un auto, too much
- Que Wiesler quede fascinado con estos personajes al punto de arriesgarse de la manera que lo hace es como decir que si los alemanes comunistas hubieran podido apreciar todo lo bueno, amoroso y bello del arte y de los artistas, entonces habrían tirado el muro a la semana siguiente de levantarlo
- El final "feliz" (a diferencia de las otras dos películas del ciclo que terminan mal) me parece bastante traído de los pelos en cuanto a la trama en sí misma pero muy acorde a la bajada de línea de la película
Ay, Marian!!! *hace puchero* :(
DeleteA mí me gustó como la primera vez que la vi.
Reconozco, una vez más, que por motivos desconocidos algunas tramas me atrapan sin que les busque mucho detalle al asunto (con otras me ensaño sin tampoco saber por qué). Lo digo porque reconozco aciertos en el punteo de Mariana. Sin embargo, me quedo con la poética del mensaje sobre el hombre bueno. No me pregunté si era forzado o no como se llegó ahí, simplemente me resultó muy emocionante y emotivo.
Lo de Christa no me pareció mal construido y que la haya atropellado me resultó piadoso para ella. Porque, aunque creo que Wiesler le alcanzó a decir que él había alcanzado a sacar la máquina y aunque durante un tiempo Georg pensó que no había sido una traidora, de todas maneras ella había tomado conciencia de lo que había hecho y le iba resultar difícil vivir con eso. Lamentablemente para Christa, la peli muestra justamente, y en oposición, las dos posturas ante el mismo riesgo y por el mismo hombre. Me parece más que justo el final, cuando se aclaran las cosas. Ellos dos me encantan.
Adoro esta peli.
La escena donde muere el amigo y Georg toca en el piano la sonata, mientras Wiesler llora en su lugar de escucha, me parece una de las más hermosas que vi.
Quizás no es tan policial como las otras dos, sino más bien simbólica, no?
¡Jajaja! Yo también me enganché, no es que mientras la miraba me pareció un bodrio, pero una vez que decantó, pesó más lo que no me gustó.
DeleteA mi la película me gusta mucho. No le encontré tantas fallas. Por ejemplo, el trazo con el que se describe al ministro no me pareció tan grueso: es un hombre que utiliza el poder para conseguir lo que quiere, en este caso una mujer que desea. No digo que no sea malo, sólo que me parece algo que puede pasar en gente en esas posiciones. No lo veo muy distinto a un Harvey Weinstein, por ejemplo, claro que en un ámbito mucho más amplio y público, lo que lo hace aún más peligroso. Con Chrissa más o menos lo mismo: no es una heroína, sólo es una persona común, con miedo de perder lo que más ama. Creo que lo que hace que una persona tibia se convierta en un Dreyman que se anima a oponerse o una Chrissa traidora, lo que provoca estar de un lado u otro de ese límite, es muy difícil de predecir o anticipar y que algo muy leve puede provocar que se cruce ese lìnea en una de esas dos direcciones. Si coincido en que hay cierto ensañamiento en su muerte, me pareció un poco forzada.
ReplyDeleteNo sé si la película quiere decir algo a nivel social: yo la leí más en términos individuales. Muestra como la empatía es un sentimiento que se desarrolla, y que sí, el arte pero también el detenerse a observar a las personas, permite desarrollarlo. Wiesler no es un hombre bueno, se va convirtiendo en él a lo largo de la historia. Esa idea me hizo acordar un poco a El lector, aunque la vi hace mucho y me puedo estar equivocando en la apreciación.
Por otro lado, para mi la película está bien llevada. Como decía antes el desarrollo de los personajes me parece creíble y la tensión está bien llevada.
Por ahí no es la mejor expresión "trazo grueso", claro que hay personas así, pero me pareció que son bastante planos: son malos desde el inicio al fin, no hay grises, eso hace que uno como espectador se alinee desde el primer momento con los buenos contra los malos. Personajes más sutiles a veces funcionan mejor. Estos son brutos, aprovechadores, no creen en lo que hacen, solo se sirven del poder que les da la posición que tienen. Por ejemplo Wiesler cree en el comunismo y cree en lo que hace, tiene esa convicción y no hace ese trabajo para sacar ventaja personal, los otros son unas ratas que pueden ser parte de la Stasi o de la CIA.
DeleteMe gusta lo que dice Malala: que la historia se ve construyendo en términos individuales y en ese esquema es que Wiesler también va construyendo su empatía.
DeletePara mí, dentro de la Stasi, la peli muestra personas inmundas y despreciables pero también algunos que no lo son, como por ejemplo uno de los alumnos del inicio. No me parecen tan caricaturescos los villanos, debe ser porque se me ocurren varios casos locales bien similares, de nuestros tiempos oscuros y, tal vez, hasta contemporáneos.