El aterrador Haneke... Vi esta película en el momento de su estreno, no recuerdo exactamente qué pensé, no es fácil decir "me gustó", pero sin duda está muy bien: bien filmada, bien actuada, bien recreados el espacio, el tiempo y las costumbres, el clima severo y patriarcal de esas pequeñas comunidades rurales protestantes.
Algunos apuntes de lo que pensé ayer mientras la veía:
- Cuánta severidad la del protestantismo (y eso que los de la película no son calvinistas), imposible respirar bajo sus reglas pero no todos reaccionan como estos niños, algunos se atormentan ellos mismos, como los personajes de Bergman - Eso sí que era patriarcado... - Los niños en este caso están bastante justificados, el problema es que reproducen la violencia y la crueldad sobre otros que son más vulnerables y pequeños, no salen a cazar adultos... excepto quizás en el caso del doctor ¿habrá sido Anni la que puso el alambre? ¿por qué lo harían Klara y Martin? Este episodio se sale un poco de la lógica que le encontré a la crueldad de los chicos - La estructura narrativa de la película me parece que tiene algunos baches, quizás porque según el mismo Haneke, tuvo que reducirla mucho. Sentí que empezaba como una narración si se quiere más clásica, más orgánicay que luego se iba aviñetando: escenas que quedan un poco colgadas: ¿qué pasa con los policías? ¿qué pasa con lo que dice Erna?, la escena del médico con su hija cuando Rudi los encuentra ¿para qué está? solo viene a ilustrar algo que ya supimos por la partera y que quizás intuimos cuando el médico vuelve a casa y la mira, le pregunta la edad y dice que siempre se pareció a la madre; escenas que parecen estar más que nada para mostrar el nivel de dominio y crueldad de algunos personajes, el tipo de vínculo establecido como cuando el médico termina la relación con la partera o cuando la baronesa le cuenta al barón que lo va a dejar. No sé, quizás en el guión original de 4 horas eran un poco más orgánicas. Son como episodios que si bien suman al clima general, en términos narrativos son un poco como islas - Y en el final pasa algo similar: ¿Qué pasó con Karli? ¿Adónde se fueron el médico y sus hijos? ¿Por qué no vuelve la partera? Es como si de pronto pasáramos de una película clásica a una película o muy moderna (en términos de final muy abierto) o de otro género (me hizo acordar al misterio de Picnic at the hanging rock, me generó esa misma sensación aunque cuando vi la de Weir en el cine salí bastante enojada con el final, claro, era chica y quería finales claros y transparentes). - Aunque por momentos dificulta el visionado, me gustó mucho la iluminación de los interiores, como si fuera efectivamente iluminación con la luz de las velas y las lámparas de gas de la época
En cualquier caso, me gustó volver a verla y creo que -como dice Cora en alguno de sus posteos- suma un motivo más a los que ya teníamos en las otras 3 películas del ciclo como justificación de la maldad de los niños, acá sin duda originada en la violencia, maltrato, severidad de costumbres en las que son criados.
Acá les dejo una entrevista a Haneke que me pareció interesante.
A mi me resultó un poco confusa: no sé bien qué quiere decirnos Haneke. Si hay que acercarla a la génesis del nazismo lo que más me impresiona es que en ese pueblo pasan cosas horribles y a nadie parece importarle mucho, menos aún les interesa encontrar a los responsables. Ese silencio ante el horror es lo que más me recordó a la actitud de los pueblos ante los regímenes criminales. Sobre los chicos, si bien parece sugerirse que son los responsables de los hechos de violencia, hay puntos que no se entienden, como lo que menciona Marian de la responsabilidad y motivo sobre el "accidente" del doctor y, agrego, el de la mujer del molino. También me pregunto por qué nos deja ver algunas de esas situaciones, que aparecen muy motivadas por lo inmediato y razones concretas y alejadas del mal absoluto (el episodio de la flauta, por ejemplo) en las que no podemos dudar de la autoría de los hechos mientras que las otras (tal vez las peores) quedan en sombras. No me cerró nada. Me gustó mucho la pareja del profesor y la niñera, los únicos dos personajes que parecen tener algo de humanidad. Todas las imágenes son de una belleza increíble, qué hermoso es el blanco y negro.
Sí, es un poco confusa. Yo creo que cuando la vi la primera vez no me generó esa sensación, pero esta vez sentí como que en términos narrativos tiene algún problema.
Pienso que quizás esos otros episodios (la mujer del molino, el hijo que destruye las coles, el episodio de la flauta, las cosas horribles que le dice el médico a la partera y las que le hace a la hija) muestran que quizás, en diferente grado, en casi todos hay algo del mal que puede aparecer en ciertas circunstancias.
En la entrevista que les compartí Haneke dice que le interesaba indagar sobre el origen del mal en general, no específicamente sobre el nazismo. Y un poco es como decís, la indiferencia ante lo que pasa, es muy notoria y seguramente es una de las raíces del mal.
El aterrador Haneke... Vi esta película en el momento de su estreno, no recuerdo exactamente qué pensé, no es fácil decir "me gustó", pero sin duda está muy bien: bien filmada, bien actuada, bien recreados el espacio, el tiempo y las costumbres, el clima severo y patriarcal de esas pequeñas comunidades rurales protestantes.
ReplyDeleteAlgunos apuntes de lo que pensé ayer mientras la veía:
- Cuánta severidad la del protestantismo (y eso que los de la película no son calvinistas), imposible respirar bajo sus reglas pero no todos reaccionan como estos niños, algunos se atormentan ellos mismos, como los personajes de Bergman
- Eso sí que era patriarcado...
- Los niños en este caso están bastante justificados, el problema es que reproducen la violencia y la crueldad sobre otros que son más vulnerables y pequeños, no salen a cazar adultos... excepto quizás en el caso del doctor ¿habrá sido Anni la que puso el alambre? ¿por qué lo harían Klara y Martin? Este episodio se sale un poco de la lógica que le encontré a la crueldad de los chicos
- La estructura narrativa de la película me parece que tiene algunos baches, quizás porque según el mismo Haneke, tuvo que reducirla mucho. Sentí que empezaba como una narración si se quiere más clásica, más orgánicay que luego se iba aviñetando: escenas que quedan un poco colgadas: ¿qué pasa con los policías? ¿qué pasa con lo que dice Erna?, la escena del médico con su hija cuando Rudi los encuentra ¿para qué está? solo viene a ilustrar algo que ya supimos por la partera y que quizás intuimos cuando el médico vuelve a casa y la mira, le pregunta la edad y dice que siempre se pareció a la madre; escenas que parecen estar más que nada para mostrar el nivel de dominio y crueldad de algunos personajes, el tipo de vínculo establecido como cuando el médico termina la relación con la partera o cuando la baronesa le cuenta al barón que lo va a dejar. No sé, quizás en el guión original de 4 horas eran un poco más orgánicas. Son como episodios que si bien suman al clima general, en términos narrativos son un poco como islas
- Y en el final pasa algo similar: ¿Qué pasó con Karli? ¿Adónde se fueron el médico y sus hijos? ¿Por qué no vuelve la partera? Es como si de pronto pasáramos de una película clásica a una película o muy moderna (en términos de final muy abierto) o de otro género (me hizo acordar al misterio de Picnic at the hanging rock, me generó esa misma sensación aunque cuando vi la de Weir en el cine salí bastante enojada con el final, claro, era chica y quería finales claros y transparentes).
- Aunque por momentos dificulta el visionado, me gustó mucho la iluminación de los interiores, como si fuera efectivamente iluminación con la luz de las velas y las lámparas de gas de la época
En cualquier caso, me gustó volver a verla y creo que -como dice Cora en alguno de sus posteos- suma un motivo más a los que ya teníamos en las otras 3 películas del ciclo como justificación de la maldad de los niños, acá sin duda originada en la violencia, maltrato, severidad de costumbres en las que son criados.
Acá les dejo una entrevista a Haneke que me pareció interesante.
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-17678-2010-04-21.html?mobile=1
Muy lindo ciclo.
A mi me resultó un poco confusa: no sé bien qué quiere decirnos Haneke. Si hay que acercarla a la génesis del nazismo lo que más me impresiona es que en ese pueblo pasan cosas horribles y a nadie parece importarle mucho, menos aún les interesa encontrar a los responsables. Ese silencio ante el horror es lo que más me recordó a la actitud de los pueblos ante los regímenes criminales.
DeleteSobre los chicos, si bien parece sugerirse que son los responsables de los hechos de violencia, hay puntos que no se entienden, como lo que menciona Marian de la responsabilidad y motivo sobre el "accidente" del doctor y, agrego, el de la mujer del molino. También me pregunto por qué nos deja ver algunas de esas situaciones, que aparecen muy motivadas por lo inmediato y razones concretas y alejadas del mal absoluto (el episodio de la flauta, por ejemplo) en las que no podemos dudar de la autoría de los hechos mientras que las otras (tal vez las peores) quedan en sombras. No me cerró nada.
Me gustó mucho la pareja del profesor y la niñera, los únicos dos personajes que parecen tener algo de humanidad.
Todas las imágenes son de una belleza increíble, qué hermoso es el blanco y negro.
Sí, es un poco confusa. Yo creo que cuando la vi la primera vez no me generó esa sensación, pero esta vez sentí como que en términos narrativos tiene algún problema.
DeletePienso que quizás esos otros episodios (la mujer del molino, el hijo que destruye las coles, el episodio de la flauta, las cosas horribles que le dice el médico a la partera y las que le hace a la hija) muestran que quizás, en diferente grado, en casi todos hay algo del mal que puede aparecer en ciertas circunstancias.
En la entrevista que les compartí Haneke dice que le interesaba indagar sobre el origen del mal en general, no específicamente sobre el nazismo. Y un poco es como decís, la indiferencia ante lo que pasa, es muy notoria y seguramente es una de las raíces del mal.
Y sí, la pareja del profesor y la niñera efectivamente es lo único luminoso de la película.
DeleteEl blanco y negro alucinante, la peli está muy bien hecha y en términos artísticos, es muy hermosa.