Monday, March 17, 2025

2025.03.17: ¿Quién puede matar a un niño? (Narciso Ibáñez Serrador, 1976)


 Esta semana vemos ¿Quién puede matar a un niño? Esperamos sus comentarios.

5 comments:

  1. Muy buena película, tremenda.

    Me gustó mucho cómo se va generando ese clima ominoso en ese pueblo blanco y luminoso, un enorme logro generar ese clima contra todas las convenciones del género: no hay oscuridad, no hay nocturnidad, no hay personajes aterradores (o sí, pero no a la manera del clásico monstruo, muerto-vivo o asesino), muy impactante. La película maneja unos niveles de violencia muy altos sin caer en el gore. Y además no abusa del susto, otro lugar común del terror.

    Otro punto muy acertado es el embarazo de Evelyn, primero porque da una mayor sensación de fragilidad, inocencia y ternura, segundo porque, bueno, claramente ese embarazo juega un rol en el final de la película.

    Me llamaron la atención los comentarios respecto de seguir adelante o no con el embarazo, es una charla que se da entre ellos y que no terminé de entender si solo viene a cuento del argumento o hay allí algún mensaje.

    Los niños son realmente perturbadores: tienen esa cosa de niños de pueblo, provincianos, que juegan en la calle, en el mar, con las cosas de su entorno y que de pronto se pueden volver muy siniestros y -lo peor- mostrar el goce que les causa matar...

    La escena en que Tom luego de matar al niño pequeño en la ventanita de la celda lo empuja para que caiga es increíble, porque justamente hace caer esa dimensión de inocencia y ternura que encarnan los niños.

    Muy buena elección Cora, gracias. No conocía la película y la verdad es que me encantó.

    ReplyDelete
    Replies
    1. A mi también me llamó la atención la charla sobre la continuidad del embarazo y que ellos ya tuvieran dos hijos. No creo que hayan aportado nada estas dos cuestiones.
      El presunto mensaje se me hizo un poco confuso: es verdad que en las guerras mueren muchos chicos y es inaceptable. Pero tambien mueren sus padres. Y por eso no se entiende que estos chicos se vuelvan contra ellos. Esa generalidad de chicos contra grandes fundada en las primeras imágenes documentales me parece un poco forzada. Y en cambio me resulta intrigante que el mensaje final sea que tal vez sea necesario matar a un niño, que es lo que Tom hace al final.
      Hay un tema con el idioma de la película:me pregunto si anda por ahí algna versión en la que Tom y Evelyn se hablen en inglés. Por tora parte, se me hizo a veces dificil entender los diálogos.
      Los chicos me resultaron aterradores: como pasan de la sonrisa a la mirada siniestra es espeluznante.
      Me causó gracia cuando Tom dice que es casi médico pprque es profesor de biología.
      Tal vez ya lo sabían, el director es hijo de Narciso Ibañez Menta. Parece que la inclinación por el terror era algo de familia

      Delete
    2. Preferí no comentar nada sobre el inicio de la película porque es lo único que no me gustó y que inclusive me hizo pararla e ir a ver de qué se trataba para decidir si la miraba o no. Quizás fue una manera muy poco feliz de dar un anclaje a la maldad de estos niños.

      Con el idioma me pasó lo mismo, supongo que debe haber habido una versión en la que ellos hablaran en inglés. Y es raro que tengan 2 hijos que no estén con ellos ¿no? Es como decís, Malala, eso y la referencia a que Tom sugirió abortar, no suman nada.

      Narcisos aterradores ¡jajaja!

      Delete
    3. Gracias, Marian! Creo que fue la disparadora del ciclo. La tenía anotada porque aparecía recurrentemente en listados de pelis de terror y la quería ver. Iba a ir en otro ciclo, pero, después de un volantazo de último momento, parece que en este quedó pintada.

      Delete
  2. Coincido con ustedes en que la introducción fue pésima. Y muy extensa. Incluso innecesaria, salvo que exista el supuesto mensaje .
    Me tuvo pensando un tiempo el asunto del mensaje. Elijo pensar algo así: ¿qué pasaría si los que jugaran a matar fueran los niños así como los hombres juegan a la guerra sin importarles las consecuencias y los daños colaterales?. Con ese disparador viene la segunda pregunta: ¿cómo defenderse de un niño amenazante?¿se lo puede matar? ¿se lo quiere matar?. Las dos cuestiones están en la historia.
    Sobre la segunda, me gustó que el título de la película estuviera en boca de uno de los padres. Quién además prefirió morir ante la posibilidad de tener que matar a su hija.
    No estoy segura de que el tema del aborto no tenga que ver con un daño más hacia los niños (esto dentro de la definición de la concepción católica).
    También sirve para la venganza del bebé desde el vientre de Evelyn. Impresionante e inesperado salto mortal en la peli. Y muy efectivo.
    La golpiza al viejo realmente me impresionó un montón.
    Y los chicos desnudando a la última turista que quedaba viva en la iglesia, fue espeluznante. Sobre todo por el comportamiento de los chicos, como jugando inocentemente. Incluso con cierta delicadeza. Re macabro. Mucho más que la escena de la piñata, y eso que está muy bien filmada.
    El calor es otro factor angustiante para mí. El calor y esa luminosidad enceguecedora, abrasadora del mediterráneo.
    Todo el clima y la atmósfera son perfectos. El bar, la posada, todo brinda imágenes muy aterradoras.
    Lo único que tengo para criticar es: ¿¿¿¿Por qué demonios no se fueron antes???? El biólogo casi médico se pasó de canchero.
    El final es excelente.

    Sobre el origen de la maldad, creo que tenemos casos diferentes y eso me gusta.
    En The Bad Seed, serían orígenes hereditarios, científicos. En la segunda, Village of the Damned, se trata de posesiones alienígenas, bien ciencia ficción. Aquí, bajo la apariencia de un tema más político, ideológico o moral, también aparece algo misterioso, porque no se conoce el origen exacto del cambio de los niños. Incluso cuando Tom y Evelyn encuentran a esa familia intacta al otro lado de la isla, los niños son transformados con solo una mirada de los otros. Como algo sobrenatural. En la cuarta peli del ciclo, La cinta blanca, me parece más una consecuencia estrictamente social, o por lo menos es lo que me quedó cuando la vi. Veremos si se confirma cuando la vuelva a ver.

    ReplyDelete