Sunday, March 2, 2025

2025.03.03: The Bad Seed (Mervyn LeRoy, 1956)

Esta semana vemos The Bad Seed. Esperamos sus comentarios.

9 comments:

  1. ¡Mamita, qué encanto de niña!

    Como muchas películas del Hollywood clásico, la película se deja ver aunque no sea la mejor.

    Me pareció que hay dos puntos centrales: la discusión sobre si psicópata se nace o se hace y el dilema moral de la madre. La primera cuestión me parece la menos interesante, quizás es un tema un poco superado y la manera de incluirlo en la trama me pareció algo forzada, reuniones donde parece que se citan solo para hablar del tema; hay películas que resuelven cosas similares de manera más orgánica.

    La segunda es más interesante y en parte responde a la primera, ya que Christine es hija de una asesina pero ella no heredó esa condición... ¿solo porque fue criada por otra familia? ¿pero entonces cómo se explica Rhoda? ¿es una condición genética que se saltea una generación? De todos modos lo central de este segundo punto es cómo actúa una madre que ama a su hija pero que la sabe una asesina, según la película la encubre y para evitar males mayores intenta asesinarla y matarse... pero entonces... ¿la condición genética se salteó o no una generación? 😉🤭

    El final, hay que entenderlo como una especie de castigo divino ¿no? Nunca mejor aplicada la expresión Deus ex machina: la mano de Dios que acaba con el pequeño demonio. Y Christine se salva, o sea, es perdonada porque ella intentó matar por amor, o sea: una madre amorosa tiene allanado el camino al cielo, siempre...

    Y la escena de los créditos en la que Christine pega a Rhoda... ¿es un chiste? Me hizo acordar a la pintura de Max Ernst https://historia-arte.com/obras/la-virgen-maria-castigando-al-nino-jesus-delante-de-tres-testigos En este caso los testigos somos los espectadores.

    Yendo a la factura de la película, me pareció que los actores sobreactuaban un poco (quizás tenga que ver con el origen teatral de la historia) y que quizás se podría haber explotado algo más la intriga, la duda, la sospecha (como sí ocurre en The Children's hour que vimos hace un tiempo). Hay algunas escenas, especialmente la de la directora y las de la madre de Claude, que no me terminan de cerrar del todo, esperaba un gran impacto dramático, algo contundente, pero medio que no pasa nada más que un largo parlamento.

    De todos modos, pensando en el ciclo en sí, me gusta la idea de estos niñitos diabólicos.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Sobre el final, leí que en la obra teatral original Rhoda no muere pero debieron cambiarlo por la aplicación de las normas del código Hays (un asesino no podía quedar impune). Y tal vez era demasiado fuerte que el plan de Christine se cumnpliera como ella habia pensado. Parece que fue lo mejor que pudieron imaginar pero parece un poco forzado.
      Sobre el saludo final en el que los actores se presentan como tal, pensé que además de heredarlo de su origen teatral, tal vez se hacía necesario para descomprimir la impresión de lo visto. Esta debe ser la primera película en que se ve a un niño amenazante, un personaje hoy habitual pero que en esa época marcó un quiebre y se debe haber pensado que los espectadores necesitaban que se es recordara que sólo habían visto una película, una representación de algo que dificilmente pasaría en la realidad.

      Delete
    2. Interesante lo del cambio del final por el Código Hays. Y sobre el saludo final, tiene mucha lógica lo que pensaste.

      Delete
  2. Me gustaron mucho las conversaciones de Rhoda con Leroy. Excelentes. Fue lo que más me inquietó de la peli.
    A mí sí me gustaron las conversaciones sobre la genética. El personaje de Mónica habilita un contexto para que surja el tema.
    Creo que lo más frecuente es el salto de una generación (sobre todo por lo que pasa con las enfermedades). Me pareció bien ese argumento. Y pienso que la madre no la intenta matar por un instinto asesino sino por piedad. Piedad hacia Rhoda y piedad hacia la sociedad. Me parece una motivación noble, aunque pueda resultar polémica mi afirmación. Son dos cosas diferentes las actitudes de Rhoda y de su madre. Christine no podría vivir con la culpa de no poder entregarla. Creo que lo explica bien en las palabras que le dedica una vez dormida.
    Buenísimo lo que cuenta Malala, con respecto a las imágenes de los créditos y al final. Cierra perfecto.

    La justicia divina (?) del final me resultó gloriosa. No me la esperaba después del fallido.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Sí, coincido Cora en lo que decís sobre los motivos de Christine y sobre la justicia divina que recae sobre Rhoda. Es cierto que es inesperado, pero claro, está lo que decía Malala, muy difícil dejar viva a una niña de esas características en 1956, ya vendrán luego los asesinos que sobreviven a todo.

      Delete
    2. Me meto en la discusión genética sin saber mucho del tema y aunque no sea lo más importante porque me divierte.
      Entiendo que existen también genes recesivos: no se manifiestan a menos que se presenten desde ambas partes de la pareja que engendra. Creo que los ojos claros son un ejemplo. Por eso padres de ojos oscuros pueden tener hijos de ojos claros, si es que ambos llevan el gen correspondiente. Otra explicación alternativa al salto de una generación,

      Delete