La película me gustó mucho, aunque se me hizo menos interesante cuando médico y paciente mantenían esos diálogos "filosóficos".
Me pareció muy hermosa y simbólica la historia paralela de los hermanos. Y las escenas en la playa me recordaron a Antonioni y creo que El rostro ajeno tiene muchos puntos de contacto con la temática de algunas de sus películas: la incomunicación y la alienación de la vida moderna.
Ese contrapunto entre la historia central y la paralela de los hermanos, donde se hace mención a la guerra, a la bomba atómica y se muestran aspectos de la cultura japonesa tradicional (los kimonos, los tatamis) vs. la vida completamente occidentalizada de Okuyama, su mujer y el psiquiatra, se termina de concretar en las decisiones opuestas que toma la chica suicidándose y Okuyama matando al médico, una forma de señalar la diferencia de estas culturas contrapuestas: la japonesa basada en el honor y la norteamericana basada en la violencia.
Es muy impactante la escena final con las personas convertidas en pura masa con esas máscaras sin rasgos (¿Alan Parker se habrá "inspirado" en ellas para The Wall?) que también hace alusión a esa vida moderna, uniforme, consumista y donde claramente los valores y tradiciones de Japón han sido violentamente reemplazados por los de occidente, especialmente por los de Estados Unidos que en concreto fue una fuerza de ocupación.
Muy buena la fotografía en general. Las escenas en el consultorio muy surrealistas.
No creo que sea casualidad que el bar al que van Okuyama y el psiquiatra sea alemán, aunque no termino de entender la referencia.
Bueno, bueno, bueno... Qué espectáculo de peli! Increíble, inesperada, original, fuera de escala en todo.
Por un lado, todas las cosas que pasan filosóficamente por debajo de la palabra máscara. A mí sí me encantaron las conversaciones con el médico, que en realidad era un psiquiatra. Amé que hablara del poder de la máscara como si tuviera vida propia y las terribles consecuencias de ser un anónimo, de perder todo código en esa suspensión de responsabilidades, de límites, de reglas, de sentido. No sé, me dejó pensando mil cosas. Ciencia Ficción de la buena.
Por otro lado, la historia con la mujer que también es re interesante. Me confundió un poco el final, no entendí por qué se ofendió tanto y lo dejó. Aparentemente no le gustó ni medio que él no se hubiera dado cuenta de que ella ya lo había reconocido y le estaba siguiendo el juego para que se sintiera mejor. La cara de él y su actuación son impresionantes.
Por otro, la historia de los dos hermanos, con imágenes despampanantes y esa música ♥ , comparando el uso y el no uso de máscaras. El final a lo Alfonsina versus el final del protagonista ejecutando al médico, como bien dice Mariana.
Además: - los cambios de movimiento de cámara, las pausas en la filmación y los repentinos cambios de iluminación para resaltar un momento y separar a los protagonistas del fondo, los encuadres, - los escenarios únicos y perfectos como por ejemplo el consultorio del doctor que era a-lu-ci-nan-te, a nivel estético y de diseño, - el bar o restaurante Munich y esa mujer japonesa cantando en alemán de esa forma tan exquisita, - las escenas finales con esa muchedumbre con máscaras deformes que borraban la identidad con todo lo que eso puede implicar, - y el peor final para el experimento, como estaba previsto.
Para mí no va por el lado de la occidentalización (más allá de su presencia), sino que la peli pasa por el experimento de medir las repercusiones psicológicas y humanas de poder ser otra persona gracias a la posibilidad de una máscara. También menciona otras máscaras simbólicas que ya usa la sociedad.
Maravillosa. Estoy fascinada. Debería verla de nuevo para tomar nota de otros detalles, que seguramente estoy olvidando en este comentario. Es muy diferente a Les yeux sans visage, que resultó ser una clásica de terror. Esta es otra cosa. El miedo pasa por lugares mucho más profundos. Y más interesantes.
Es cierto que más allá de la cuestión de la occidentalización del Japón, está el tema -si se quiere moral- de lo que implicaría usar una máscara que permita hacer cualquier cosa sin temor a las consecuencias. Aunque la pelicula finalmente plantea que eso no es posible ¿no? porque significaría la locura.
Me olvidé de comentar, que como parte de esas rarezas técnicas, está la supresión de sonido, o su reemplazo por un sonido muy especial y fantasmal, que me llevó directo a Carnival of Souls. Directísimo. También hay montajes de tomas en movimiento con fotos.... ♥
No presté tanta atención a la música... aunque creo que leí que había un vals y una música como más experimental. Y lo que decís del montaje eso sí lo noté, interesante el efecto de las fotos fijas. Los otros dias estuve por ver Carnival of souls, pero al final no lo hice. ¿Tengo que verla, no?
A mi me encantó, me deslumbró. Muchas cosas no me las puedo sacar de la cabeza. Pero es un género que adoro, no sé si les gusta a todos de la misma manera. Y pienso en tantas pelis que deben haberse inspirado en Carnival of Souls!
La película me gustó mucho, aunque se me hizo menos interesante cuando médico y paciente mantenían esos diálogos "filosóficos".
ReplyDeleteMe pareció muy hermosa y simbólica la historia paralela de los hermanos. Y las escenas en la playa me recordaron a Antonioni y creo que El rostro ajeno tiene muchos puntos de contacto con la temática de algunas de sus películas: la incomunicación y la alienación de la vida moderna.
Ese contrapunto entre la historia central y la paralela de los hermanos, donde se hace mención a la guerra, a la bomba atómica y se muestran aspectos de la cultura japonesa tradicional (los kimonos, los tatamis) vs. la vida completamente occidentalizada de Okuyama, su mujer y el psiquiatra, se termina de concretar en las decisiones opuestas que toma la chica suicidándose y Okuyama matando al médico, una forma de señalar la diferencia de estas culturas contrapuestas: la japonesa basada en el honor y la norteamericana basada en la violencia.
Es muy impactante la escena final con las personas convertidas en pura masa con esas máscaras sin rasgos (¿Alan Parker se habrá "inspirado" en ellas para The Wall?) que también hace alusión a esa vida moderna, uniforme, consumista y donde claramente los valores y tradiciones de Japón han sido violentamente reemplazados por los de occidente, especialmente por los de Estados Unidos que en concreto fue una fuerza de ocupación.
Muy buena la fotografía en general. Las escenas en el consultorio muy surrealistas.
No creo que sea casualidad que el bar al que van Okuyama y el psiquiatra sea alemán, aunque no termino de entender la referencia.
Bueno, bueno, bueno...
ReplyDeleteQué espectáculo de peli!
Increíble, inesperada, original, fuera de escala en todo.
Por un lado, todas las cosas que pasan filosóficamente por debajo de la palabra máscara.
A mí sí me encantaron las conversaciones con el médico, que en realidad era un psiquiatra. Amé que hablara del poder de la máscara como si tuviera vida propia y las terribles consecuencias de ser un anónimo, de perder todo código en esa suspensión de responsabilidades, de límites, de reglas, de sentido. No sé, me dejó pensando mil cosas. Ciencia Ficción de la buena.
Por otro lado, la historia con la mujer que también es re interesante. Me confundió un poco el final, no entendí por qué se ofendió tanto y lo dejó. Aparentemente no le gustó ni medio que él no se hubiera dado cuenta de que ella ya lo había reconocido y le estaba siguiendo el juego para que se sintiera mejor. La cara de él y su actuación son impresionantes.
Por otro, la historia de los dos hermanos, con imágenes despampanantes y esa música ♥ , comparando el uso y el no uso de máscaras. El final a lo Alfonsina versus el final del protagonista ejecutando al médico, como bien dice Mariana.
Además:
- los cambios de movimiento de cámara, las pausas en la filmación y los repentinos cambios de iluminación para resaltar un momento y separar a los protagonistas del fondo, los encuadres,
- los escenarios únicos y perfectos como por ejemplo el consultorio del doctor que era a-lu-ci-nan-te, a nivel estético y de diseño,
- el bar o restaurante Munich y esa mujer japonesa cantando en alemán de esa forma tan exquisita,
- las escenas finales con esa muchedumbre con máscaras deformes que borraban la identidad con todo lo que eso puede implicar,
- y el peor final para el experimento, como estaba previsto.
Para mí no va por el lado de la occidentalización (más allá de su presencia), sino que la peli pasa por el experimento de medir las repercusiones psicológicas y humanas de poder ser otra persona gracias a la posibilidad de una máscara. También menciona otras máscaras simbólicas que ya usa la sociedad.
Maravillosa.
Estoy fascinada.
Debería verla de nuevo para tomar nota de otros detalles, que seguramente estoy olvidando en este comentario.
Es muy diferente a Les yeux sans visage, que resultó ser una clásica de terror.
Esta es otra cosa. El miedo pasa por lugares mucho más profundos. Y más interesantes.
Es cierto que más allá de la cuestión de la occidentalización del Japón, está el tema -si se quiere moral- de lo que implicaría usar una máscara que permita hacer cualquier cosa sin temor a las consecuencias. Aunque la pelicula finalmente plantea que eso no es posible ¿no? porque significaría la locura.
DeleteTal cual, para mí el final es la locura.
DeleteMe olvidé de comentar, que como parte de esas rarezas técnicas, está la supresión de sonido, o su reemplazo por un sonido muy especial y fantasmal, que me llevó directo a Carnival of Souls. Directísimo.
ReplyDeleteTambién hay montajes de tomas en movimiento con fotos.... ♥
No presté tanta atención a la música... aunque creo que leí que había un vals y una música como más experimental. Y lo que decís del montaje eso sí lo noté, interesante el efecto de las fotos fijas. Los otros dias estuve por ver Carnival of souls, pero al final no lo hice. ¿Tengo que verla, no?
DeleteThis comment has been removed by the author.
DeleteA mi me encantó, me deslumbró. Muchas cosas no me las puedo sacar de la cabeza. Pero es un género que adoro, no sé si les gusta a todos de la misma manera.
DeleteY pienso en tantas pelis que deben haberse inspirado en Carnival of Souls!
La voy a ver y te cuento.
Delete